SEGUNDO SEMESTRE
La importancia de las habilidades para la vida
Ir más allá de la capacitación técnica para poder emplear a la juventud en riesgo
Existen más de 32 millones de jóvenes en América Latina y el Caribe—uno de cada cinco de ellos tiene de 15–29 años de edad—que no trabajan ni estudian. Con el fin de preparar a los jóvenes para el éxito laboral, los programas de capacitación laboral necesitan ir más allá de la instrucción técnica y enseñar también "habilidades para la vida", como la comunicación, la responsabilidad y el trabajo en equipo.
Esta aseveración constituye una de las principales conclusiones del informe, "Dando una Oportunidad a la Juventud: Una Agenda para la Acción”, publicado recientemente por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo. El informe subraya las lecciones más importantes que el FOMIN ha aprendido durante su experiencia de trabajo con más de 120 programas de empleo juvenil y formación empresarial en la región. De igual manera, el documento establece prioridades para su trabajo con la próxima generación de jóvenes en América Latina y el Caribe.
Una característica que distingue a los proyectos del FOMIN en el área de empleo para jóvenes es su componente de habilidades para la vida. La importancia de enseñar este tipo de habilidades a los jóvenes ha sido validada por los empleadores que participan en programas del FOMIN . Ellos han reportado que, ante todo, quieren contratar a empleados que posean habilidades para el puesto de trabajo, tales como la comunicación, el trabajo en equipo, la motivación y la responsabilidad. Las habilidades técnicas, dicen, se pueden aprender en el trabajo. Asimismo, una encuesta de 2010 del BID muestra que alrededor de un 80 por ciento de los empleadores en Argentina, Brasil y Chile señalaron que las actitudes socio-emocionales positivas o las habilidades para la vida, tales como la empatía, la adaptabilidad, y la responsabilidad, entre otras, son las capacidades más difíciles de encontrar entre los trabajadores.
Además de enseñar a los jóvenes las habilidades para la vida que los empresarios demandan, muchos proyectos también introducen actividades complementarias de planificación de la vida en este componente. Estas actividades ayudan a los jóvenes a evaluar quiénes son, sus aspiraciones para el futuro, y a definir los pasos reales hacia el logro de estos objetivos.
Respecto a la duración del componente de habilidades para la vida, los proyectos del FOMIN han experimentado con una amplia gama de duración, desde un mínimo de 40 horas a un máximo de tres meses. Esta variación depende en gran medida de los perfiles de los jóvenes beneficiarios; por ejemplo, los jóvenes en riesgo requieren más dedicación en el desarrollo de habilidades para la vida. En general, los proyectos del FOMIN han demostrado que cuanto más tiempo se dedica a la preparación para la vida, mejores resultados se obtienen.
Sin embargo, en muchos proyectos, dependiendo de la complejidad de las habilidades sectoriales específicas que los jóvenes deben aprender, se dedican más horas a la formación técnica que al componente de habilidades para la vida. Es por tanto importante aplicar las habilidades para la vida en todo el proceso de formación, para así ayudar a reforzar actitudes y comportamientos positivos y maximizar el tiempo de enseñanza de estas habilidades.
Otras lecciones en relación a la enseñanza de habilidades para la vida:
La calidad del formador importa: Independientemente de la cantidad de tiempo dedicado a la formación en las habilidades para la vida, la calidad de los formadores es clave. Es muy importante que el formador tenga una personalidad cálida, de apoyo y entusiasta, para crear una relación de confianza con los jóvenes, ya que en muchos casos los formadores sirven como un ejemplo positivo a seguir. Por ejemplo, en el Proyecto del FOMIN en Ciudad de Guatemala con el Grupo Ceiba, casi el 90 por ciento de los formadores en habilidades para la vida y prevención de la violencia, o "mediadores", son también graduados del Proyecto.
Viniendo de esas mismas comunidades difíciles, ellos saben mejor que nadie cómo encauzar a estos jóvenes en situación de riesgo, quienes a su vez ven al formador como modelo a seguir y en el tipo de persona en quien podrían llegar a convertirse—adultos responsables, buenas personas y con un empleo remunerado. Impartir formación de calidad también requiere que los formadores pueden manejar las complicaciones adicionales que surgen del trabajo con jóvenes en riesgo. Los programas deben estar vinculados con trabajadores sociales o psicólogos que puedan apoyar y formar al personal sobre cómo afrontar situaciones especialmente difíciles, así como brindar asesoría directa a los jóvenes que necesitan un apoyo extra.
Ser creativo ayuda: Los métodos interactivos y participativos son especialmente relevantes para lograr el interés de los jóvenes por el aprendizaje y la práctica de habilidades para la vida. Los proyectos del FOMIN han probado una variedad de enfoques innovadores, incluyendo el uso del deporte, las artes escénicas y la tecnología (por ejemplo, conocimientos básicos de informática, correo electrónico, redes sociales, etc.) con el objetivo de atraer el interés de los jóvenes e infundir en ellos las habilidades para la vida. Los enfoques creativos pueden ayudar a los programas a "hablar" a los jóvenes de una manera que tenga sentido para ellos, lo que permite que dichas habilidades sean asimiladas más eficientemente.
Las artes escénicas como un portal para la participación juvenil: El innovador programa Galpão Aplauso, dirigido a jóvenes en riesgo de las favelas de Río de Janeiro, utiliza las artes escénicas para desarrollar habilidades para la vida en los jóvenes. A través de un curso intensivo de inmersión que dura un año, Talentos da Vez ("Tiempo del Talento"), los jóvenes danzan, cantan, tocan instrumentos, aprenden acrobacias de circo, y se expresan en formas creativas, todo, mientras interiorizan valores como la ética, el respeto al trabajo en equipo y la honestidad.
Este proceso de reinserción social a través del arte ofrece a los jóvenes la base desde la que crecer como miembros de la fuerza laboral y de la sociedad. Para los participantes con más talento, el programa puede dar lugar a empleos en la industria del entretenimiento de Río de Janeiro, mientras que otros son formados para trabajar en distintos ámbitos de rápido crecimiento como la construcción y el sector minorista. Si bien el programa está todavía en ejecución, los resultados iniciales son prometedores y demuestran el poder transformador del arte cuando se trabaja para desarrollar las habilidades de empleabilidad de los jóvenes en riesgo.
Acerca del FOMIN
El Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trabaja con el sector privado para apoyar el crescimiento económico y la reducción de la pobreza en América Latina y Caribe. Sus principales áreas de enfoque son el empleo juvenil y la formación empresarial. Durante los últimos 18 años, el FOMIN ha llevado a cabo más de 120 proyectos para jóvenes, beneficiando a más de 235,000 jóvenes de bajos ingresos en 22 países de América Latina y el Caribe. Para más información, visitewww.fomin.org.
NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL ES LA “NO IDENTIDAD”
En Chile, todos, sin excepción, dicen lo que no piensan, hacen lo que no dicen, y piensan lo que callan. A ello yo le llamo “centrinaje”. Aquí encontrará usted la explicación.
Por Arturo Alejandro Muñoz
El ‘18’ se aproxima y ya es posible observar cierto cambio en el comportamiento de la gran mayoría de los chilenos. Pareciera que es tradición rescatar, temporalmente, algunos rasgos que se supone forman parte de nuestra identidad nacional. Sin embargo, creo necesario preguntar lo que muchos ya se han preguntado también. ¿Tenemos una ‘identidad nacional’?
Hace algunos años me atreví a circunscribir esa mentada ‘identidad’ en un rasgo que –según me parece- retrata mejor lo que somos, o el cómo somos. Lo bauticé, temerariamente, lo reconozco, con el nombre-idea-concepto de “centrinaje”, y aventuré que era una especie de marca indeleble de nuestra idiosincrasia. Han pasado los años desde entonces, y a decir verdad creo que no estaba equivocado.
Nuestra carencia de respeto por lo que es ‘identitario’ comenzó tempranamente con el arribo de los primeros conquistadores a esta franja llamada Chile, la cual no escapó a la saga de sangre y saqueos efectuados por tales conquistadores al comenzar el siglo XVI, quienes –en su mayoría- provenían también del centro y centro sur de la península ibérica (castellanos, andaluces, manchegos y algunos murcianos). Sin embargo, al constatarse que no había reservas auríferas importantes en el territorio, luego de la fracasada expedición de Almagro y las enormes dificultades bélicas experimentadas por Valdivia al sur del río Maule, la corona hispánica –ante el evidente desinterés popular por poblar la zona- se vio forzada al envío de funcionarios y militares para cautelar el ingreso oceánico del Estrecho de Magallanes, amenazado por las incursiones piratas que implementaba la muy británica reina Isabel I.
Estos funcionarios reales, hijos también del centro geográfico español, que encontraron un país ya caracterizado por el “centrinaje” de la tropa de vagabundos y aventureros que conformaron los primeros ejércitos -agregando a ello la lejanía y aislamiento del territorio que permitía una especie de auto gobierno-, fueron “domesticados” por la masa soldadesca que les servía de único cobijo ante posibles ataques indígenas y como respaldo a su propio enriquecimiento.
En una especie de acuerdo no escrito ni discutido, esas ‘autoridades’ se dejaron engullir por conveniencia y empinaron sus pelucas sobre la turba armada para dirigirla.
A partir de ese momento, todos, sin excepción, decían lo que no pensaban, hacían lo que no decían y pensaban lo que callaban. Había nacido el centrinaje.
Bien lo dijo Benjamín Subercaseaux Zañartu en su obra “Chile, o una loca geografía” (Editorial Ercilla, 1940), cuando hizo referencia a los chilenos que habitan el centro del país. Este distinguido ensayista -de ancestros franceses y castellano-vascos y Premio Nacional de Literatura 1963- hizo excelentes referencias en algunas de sus obras respecto del carácter de los habitantes del centro del país, especialmente en su libro “Chile, una loca geografía” llamando la atención del lector al dar a entender que los nacidos y criados en los territorios comprendidos entre los ríos Aconcagua y Bueno presentaban características negativas que diferían notoriamente de aquellas que destacaban en los habitantes de los extremos del país, especialmente de quienes vivían en la zona norte.
”Nuestro ‘roto’ norteño, tan superior al sureño, puede que sea un remanente mezclado de la vieja civilización atacameña y de los pescadores neolíticos del litoral”.
Luego, agrega este mismo autor: ”todo lo más fuerte y altivo que ha tenido Chile viene desde ese próximo norte y se va a la capital a interrumpir el sueño dorado del centralismo estéril. Los Recabarren, los León Gallo salen rugiendo de estas serranías para poner en jaque los problemas sociales del Chile medieval (….) por esto la enseñanza y la intelectualidad chilenas han recibido un sólido aporte de estas regiones (…) la región minera es de aquellas que colman de alegría a los que sabemos (muy calladamente, y casi con temor) hasta dónde llegan la entereza y la resistencia orgullosa del chileno nortino”.
Subercaseaux no lo dice explícitamente, pero el buen lector comprende de inmediato que la referencia apunta a la gente que vive en el desértico y minero Norte Grande y Norte Chico, aunque ese autor no especifica hasta qué punto o zona geográfica exacta del país las características anteriores se mantienen en lo que él llamó “lo mejor de la raza chilena”. No obstante, se encargó de fijar con evidente celo algunos aspectos particularmente menesterosos de los vecinos centrinos y sureños.
Y el ‘centrinaje’, por cierto, y con particular fuerza, está presente en la región comprendida entre los ríos Aconcagua y Bio-Bio. Es la zona considerada “corazón de la república”, allí donde se cocinan los grandes negociados que perjudican soterradamente a la gente de a pie, la zona donde se hace la ley y con ella se construye de inmediato la parición de la torcedura de nariz, siempre en beneficio del ladrón, preferentemente del encorbatado.
Y así estamos hoy, pues los años inmediatamente posteriores a la independencia de Chile se distinguieron por haber sido un enfrentamiento entre distintos sectores sociales para adueñarse de la naciente “cultura nacional”. Las chinganas del siglo XIX, por ejemplo, fueron espacios de celebración utilizados por el llamado “bajo pueblo”: huasos, peones, artesanos y pequeños comerciantes, pero mal vistos –e incluso perseguidos ‘legalmente- por la burguesía seudo aristocrática de aquellos años.
En aquellos tiempos (décadas de 1820 y 1830), el discurso nacional que fluye de labios de la elite pelucona y pipiola carece de una base cultural propia que identificase a la naciente república, pues las formas artísticas y culturales que esa elite adoptó, se desglosaba de una burda y permanente imitación de modelos europeos.
Sin embargo, cuando los dueños de la férula, de la tierra y de las cosas, hablaban o se referían a Chile –aún criticando las formas que usaba el bajo pueblo para divertirse- lo hacían reconociendo que ese pueblo sí tenía expresiones culturales propias que lo diferenciaban de las naciones hermanas y que, aun a pesar de los soberbios patrones, otorgaban al discurso de las clases dominantes la base cultural que estas requerían, aunque en estricto rigor la despreciaban.
Para salir airosa de alguna forma y no verse obligada a reconocer su absoluta dependencia de patrones extranjeros, la clase dominante decidió apoderarse de gran parte de la cultura popular, haciéndola suya luego de amoldarla según sus intereses de soberbios mandantes. Así, entonces, -y es sólo un ejemplo- “la chilena”, o “la clueca”, fue tomada en brazos por una burguesía que decidió vestirla de patrón de fundo con ropa cara, con elementos que para el pueblo resultaban imposible de adquirir… y la “filarmonizó” (si se me permite parafrasear a Diego Portales), transformándola en una especie de danza elegante cuajada en el caldo de la siutiquería conservadora decimonónica, pero muy distante del traqueteo bailarín lleno de jolgorio y libertad de expresión que usaba el pueblo en las chinganas al momento de salir a traquetear, pañuelo en mano, el recorrido de una zamacueca o ‘chilena’.
Si ella era casi la única expresión de la ‘cultura nacional’ y había sido creada y apadrinada por el pueblo, bien valía la pena entonces robársela a los ‘rotos’ y peones, pero adornándola con disfraces que le resultasen –a ese pueblo- imposibles de adquirir. “Centrinaje” a todo dar.
La ausencia de unidad de criterios en la sociedad local fue forjando, con el paso de los años, un andamiaje proclive a la imitación de cuestiones venidas (o impuestas) del extranjero, y fue así que cada clase social apostó por un modelo externo que se condecía con su propia esencia ‘centrina’. El pueblo, siguiendo las estelas dejadas por el concepto ya descrito en estas líneas, optó por amamantar otras expresiones, extranjeras también, que fueran representativas de sus intereses de clase. De ese modo, corrido, cumbia, salsa y reggaetón, recibieron la corona real de manos del Chile popular. Hoy, patrones y peones, o burgueses y trabajadores, aplican a destajo los requerimientos del más puro “centrinaje”, pues todos dicen lo que no piensan, hacen lo que no dicen, y piensan lo que callan.
Por ello, parece encandilarnos a nivel de encanto esa manida frasecilla que reza: “Chile, nación tricontinental”, ya que la sumatoria de nuestra larga y angosta franja, la Antártica y Rapa-Nui polinésico, forman una mixtura de folclor difícil de ‘acojonar, (como dirían mis huasos coltauquinos), lo que parece permitir no tener que casarnos con identidad alguna y creernos (amén de ‘sentirnos’) modernamente internacionales y muy poco –o nada- sudacas. Como se puede ver, más ‘centrinaje’.
Por ello, parece encandilarnos a nivel de encanto esa manida frasecilla que reza: “Chile, nación tricontinental”, ya que la sumatoria de nuestra larga y angosta franja, la Antártica y Rapa-Nui polinésico, forman una mixtura de folclor difícil de ‘acojonar, (como dirían mis huasos coltauquinos), lo que parece permitir no tener que casarnos con identidad alguna y creernos (amén de ‘sentirnos’) modernamente internacionales y muy poco –o nada- sudacas. Como se puede ver, más ‘centrinaje’.
GUIA No. 8 EDUCACION
EMOCIONAL
(Lea y comprenda lo que lee. Luego responda con suficiente extensión las
siguientes preguntas: 1. Comente la importancia de cada uno de los 4
aprendizajes fundamentales senalados por El Informe Delors. 2. Comente la
importancia de 5 consecuencias positivas para vivir bien que provienen de una
buena salud emocional).
El informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
Educación para el siglo XXI, La Educación encierra un tesoro, conocido
comúnmente como El Informe Delors, presidente de la Comisión, señala que la
educación ha de organizarse alrededor de cuatro aprendizajes fundamentales, que
serán para cada persona, los pilares del conocimiento a lo largo de la vida:
Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión;
aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir
juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades
humanas; aprender a ser, como proceso fundamental que recoge elementos de los
tres anteriores.
Esta visión de la educación es consecuente con las demandas sociales y
personales. La sociedad necesita ciudadanos capaces de convivir en democracia y
esta necesidad se traduce en el ámbito educativo en la educación para la
convivencia. Así mismo, es sabido que las personas más felices tienen, por lo
general, una autoestima más alta, mayor autocontrol conductual y emocional;
disponen de un estilo cognitivo positivo y mantienen relaciones adecuadas con
los demás; saben, asimismo, reconocer y expresar sus sentimientos de manera
apropiada, haciendo suyos valores como el respeto, la tolerancia y la
honestidad. Por tanto, mejorar las relaciones interpersonales entre los alumnos
y las alumnas, desarrollar la tolerancia y el respeto a las diferencias entre
las personas, actitudes democráticas y solidarias, así como formar personas
críticas y autónomas, son objetivos educativos de primer orden.
Al considerar el desarrollo
integral de la persona como una finalidad del
sistema educativo, las
emociones, los afectos y las relaciones adquieren una
mayor relevancia. En este
contexto, el profesorado se interesa cada vez más
en los aspectos
emocionales y afectivos de las relaciones interpersonales de
los estudiantes, considera
la necesidad de educar estos aspectos para el
desarrollo armónico del
alumnado y asume como tarea propia la de enseñar
a ser y a convivir además
de la de enseñar a conocer.
Las actividades que se
desarrollan en el aula son el principal vehículo
para la relación entre el
profesorado y el alumnado, y es allí donde se pone
en juego la carga
emocional y afectiva. La educación emocional comporta el
aprendizaje y la práctica
en el aula de estrategias cognitivas, repertorios comportamentales, valores,
habilidades sociales y técnicas de autocontrol que permitan a los alumnos y
alumnas saber vivir satisfactoriamente consigo
mismo y con los demás.
Tener presentes los aspectos afectivos y emocionales
que se movilizan en el
alumnado, como consecuencia de las interacciones
que se dan en el aula y en
todo el ámbito educativo permite establecer
las bases para una mejor
convivencia en el centro.
La tutoría es un elemento
básico para el éxito en el trabajo educativo con
adolescentes, pues se
ejerce no sólo en los horarios destinados a ella, sino
en todo el espacio
lectivo. Tutor o tutora es cada profesor o profesora siempre que interactúa con
sus alumnos y sus alumnas. Esta labor se rentabiliza cuando responde a
criterios de planificación y programación a partir de objetivos educativos
claramente definidos y que abarquen el currículo en toda su amplitud.
Surge entonces un nuevo
concepto: la inteligencia emocional, que nos
permite conocer y manejar
nuestros propios sentimientos; interpretar o
enfrentar los sentimientos
de los demás; sentirnos satisfechos y ser eficaces
en la vida; en fin,
comprender toda la serie de habilidades a que nos hemos
referido anteriormente.
Otras habilidades
asociadas a la inteligencia emocional son: una suficiente
motivación y perseverancia
en los proyectos; la resistencia a las frustraciones;
el control de los
impulsos, la capacidad de demorar la gratificación
y de regular los estados de
ánimo y mostrar empatía.
GUIA No. 7.
(1. Que es la filosofia. 2. Para que nos sirve en la vida la filosofia. 3. Por que se insiste en sacar la filosofia de las aulas. 4. Cuales son los principios que orientan tu vida.)
De manera reiterada, las autoridades educacionales
han insistido en la exclusión de la enseñanza de la Filosofía del sistema
escolar, dada su “inutilidad” en un contexto que concibe a la educación sólo
como un medio de preparación para el “mercado” laboral. En la actualidad,
esta situación se repite.
Dado que los organismos financieros internacionales
que gobiernan el mundo han destinado a nuestro país como un territorio de
extracción de sus recursos naturales, los “expertos” en educación no aceptan
entrar en diálogo con la filosofía, puesto que ello les obligaría a formular la
pregunta básica que no se han hecho: ¿qué es educación?
Desde los inicios de la cultura occidental, la
educación es formación de la conciencia moral, lo que se traduce en humanización.
Pero el sistema educacional impuesto por la fuerza es deshumanizante al estar
destinado a producir desigualdad. Ello puede confirmarse porque aún se
mantienen intactas las bases de la dictadura militar-empresarial: Estado
subsidiario; Directivas Presidenciales de Pinochet; y Constitución de 1980.
Dichas bases constituyen una “prisión” cuyo
“gendarme” está conformado por las pruebas estandarizadas. Sus
resultados son considerados como los elementos propios de la “educación
de calidad”, en circunstancias de que estos dependen del origen socio-económico
de los estudiantes. Los resultados de los puntajes abruman a los
profesores, puesto que son presionados por los directivos de los colegios que
temen perder beneficios económicos derivados de aquéllos. Los alumnos se
cansan de entrenarse para las pruebas. No obstante, quienes ganan con
este caos son los dueños de agencias de Asistencia Técnica Educativa (ATE) que
están en concomitancia con ejecutivos delMinisterio de Educación y de los municipios y/o con los
“expertos” y “operadores” bajo el nombre de asesores y que son
provenientes de oscuros centros de investigaciones y de partidos políticos en
el poder.
Esta perversión de la educación se enmarca en la
concentración de la riqueza: el mercado ha sometido al Estado y a sus
instituciones, porque ha reducido la noción de persona a quien posee
dinero. Es así como la democracia se ha reducido a una concepción humana
individualista y al derecho al sufragio electoral.
Se ha dejado de lado que en la historia humana
también existen el espíritu, la verdad, la bondad, la razón, y que son valores
inherentes a la filosofía.
Es, entonces, válido preguntarse sobre el porqué de
la constante amenaza de la exclusión de la enseñanza de la filosofía en el
sistema escolar. Una de las respuestas se orienta hacia la filosofía como
conductora de los jóvenes a pensar que pueden ser más que candidatos a la
producción y al consumo.
Se ha dejado de
lado que en la historia humana también existen el espíritu, la verdad, la
bondad, la razón, y que son valores inherentes a la filosofía.
Si el pueblo llegare a romper las barreras del
mercado global, se terminaría el actual gobierno financiero del mundo, el
cual carece de límites legales y éticos y que ha eliminado el mayor logro de la
Ilustración: los derechos de la persona humana.
La filosofía debe permanecer en la escuela y debe
incrementarse su influjo en la formulación de una filosofía de la educación,
dimensión de la que carecen tanto el sistema actual como los proyectos de
reformas.
El cultivar el pensamiento es un derecho y un deber
innatos en la naturaleza humana, tal como ya lo ha señalado Aristóteles al inicio de su “Metafísica”. La
misma idea ha sido ratificada por el Doctor Angélico, al afirmar: “Toda cosa tiene
inclinación natural a su operación propia. Mas operación propia del
hombre en cuanto tal, es entender; pues por ello se diferencia de todas las
otras cosas. Por consiguiente, el deseo del hombre se inclina
naturalmente a entender, y por tanto a saber”. (“S. T.” lib. I,
lect. 1).
Ya es de sentido común afirmar que la sociedad
será lo que sean sus miembros. La ausencia de la filosofía que enseña a
usar la razón hará que la sociedad se convierta aún más en una “caverna de
fieras”.
Ningún hombre de Estado que, efectivamente, haya
buscado el bien común, ha descuidado la cultura “integral” de todos los
ciudadanos. Sólo los imperialistas, los dictadores, los explotadores de
la miseria son los que obstaculizan el pensamiento y la cultura del
pueblo. Es ésta la única auténtica posibilidad de alcanzar,
verdaderamente, la nobleza del ser humano. Es por ello que Cicerón denomina a la filosofía como “madre de
todas las artes”, “conductora de la vida”, “indagadora de la virtud”,
“expelente de los vicios”. Por tanto, de las palabras del pensador romano
se puede inferir que, a más filosofía corresponderá una mayor calidad humana.
Por Hervi Lara
Santiago de Chile, 1 de septiembre de 2015
GUIA No.6. ACERCA DE LA REFORMA LABORAL… Algunos
mitos
1.
¿Cómo entiende Ud. Los mitos aquí tratados? 2. ¿Por qué se les llama “mitos”?
3 Mencione tres argumentos a favor y tres
argumentos en contra de una Reforma
Laboral en el País. 4. Elabore una reflexión
personal sobre este tema.
IDENTIFICANDO LOS
MITOS
MITO 1: Esta Reforma
Laboral incentiva el conflicto en las relaciones laborales
Se ha dicho que fortalecer al sindicato como actor social es
motivar el conflicto entre
trabajadores y empleadores. En breve, puede decirse que este
argumento:
Se basa en el supuesto ficticio de que quienes se encuentran
en el lugar de trabajo
(trabajador y empleador) poseen iguales capacidades y
libertades para tomar decisiones,
cuando es el empleador el que en realidad tiene el poder de
decidir sobre la mayoría de
los temas (desde dar y quitar trabajo, hasta organizarlo
como desee).
Desconoce que existe una desigualdad económica entre las
partes (trabajadores y empleadores), que es estructural, y que se reequilibra y
se compensa jurídicamente por
el derecho laboral. Por lo tanto, que la ley favorezca (un
poco) a los trabajadores, es lo
mínimo.
Asume que la negociación entre trabajadores organizados y
empleadores es siempre
un conflicto, queriendo decir algo negativo. Esto desconoce
que la negociación de las
necesidades de los trabajadores puede darse en buenos
términos con los empleadores,
y que en última instancia, ha sido la movilización de
trabajadores la que a lo largo
de la historia les ha otorgado derechos. Por lo tanto,
resulta necesario establecer que
existe una desigualdad entre trabajadores y empresarios, lo
que implica diferentes
intereses que están en una posición de conflicto; esto no
debería ser considerado como
algo dañino, sino simplemente como un “dato a la causa”, que
debe ser asumido en un
sistema capitalista.
MITO 5: La economía
está en crisis, es imposible hacer reformas estructurales
El argumento de la desaceleración económica del país se ha
llamado “crisis” y se utilizado tanto
para justificar que reformas como la tributaria o la laboral
no sean “profundas”, y también se
ha dicho que la desaceleración es, justamente, consecuencia
de las reformas aplicadas y en
curso.
1. Lo primero que hay que tener en cuenta, es que el país no
se encuentra en crisis
económica, sino que la economía crece, pero a un ritmo
menor. De todos modos, el
problema sigue siendo que unos pocos se apropian de los
frutos del trabajo de todos.
2. En concreto, en el mes de julio el gobierno anunció una
rebaja en la proyección del crecimiento económico, explicando que la economía
del país en el año 2015 crecerá un 2,5%
respecto del año 2014, y no un 3,6% como estimaron
anteriormente los expertos consultadosa. En esto hay varios factores
influyendo, que son nacionales e internacionales
(pre
3. En línea con lo anterior, la desaceleración es un
fenómeno que no se está dando sólo
en Chile; a junio de 2015 el Banco Central de Brasil recorta
su proyección de crecimiento
en un 1,1%b; LatinFocus redujo a 3,2% su proyección de
crecimiento de la economía
peruana para el 2015c; el Fondo Monetario Internacional
(FMI) recorta proyección de
crecimiento para México en 2,4% para 2015 y 3% para 2016d;
en Colombia el mercado
reduce su proyección de crecimiento para 2015 de 3,2% a
3,1%e.
4. El problema sigue siendo quién paga la desaceleración en
Chile, pues los datos verifican
que el país sigue siendo un destino predilecto para la
Inversión Extranjera Directa y que la
riqueza privada ha crecido, además de que los ingresos se
siguen concentrando en pocas
manos. Es decir, a pesar de las quejas del empresariado, en
un año de desaceleración
y de reforma tributaria, los ricos se hacen más ricos. La
riqueza financiera de los hogares crece un 14,9% en 2014 (Informe de The Boston
Consulting Group). De todo este crecimiento, son tan sólo 45 familias las que
captan el 10% del total; la brecha de ingresos entrelas personas que pertenecen
al 5% de los hogares más rico y al 5% más pobre aumenta más del doble
entre los años 1990 y 2013 (Encuestas CASEN, años
respectivos). Es decir, si el 5% más rico de la población tenía un ingreso de
130 veces el ingreso del 5% más pobre de la población en 1990; para el año 2013
la diferencia era de 285 veces. Pero por otro lado, la realidad de la mayoría
de los trabajadores chilenos son salarios muy bajos. Según los datos CASEN
2013, El 50% de los ocupados gana menos de $260.000 líquidos al mes, el 74%
gana menos de $400.000 y el 80% gana menos de $500.000 líquidos mensuales.
Proyecto de Reforma Laboral
Sintesis de los principales puntos en discusion
GUIA No. 5.
NUEVA CONSTITUCIÓN
(Escriba y exprese con sus palabras las siguientes preguntas:
1. ¿Qué representa la Constitución de un País?
2. Cuáles son los caminos que se conocen para hacer una Nueva Constitución?
3. ¿Qué sectores se oponen a una nueva Constitución, y por qué? 4. Haga una reflexión
personal sobre la conveniencia y modo de hacer una nueva Constitucion?
Chile merece que el texto constitucional vigente reconozca y
se base
en un sistema plenamente democrático; y que recoja las
normas y
principios de derechos humanos reconocidos en Chile y en el
ámbito
internacional, en toda su extensión.
El Pueblo Chileno merece que la Constitución Política
reconozca y
garantice sus derechos.
La idea que recorre el texto actual, aún con las
modificaciones que se
le han efectuado, está sustentada en una desconfianza a la
soberanía
popular; de allí las diversas limitaciones a la voluntad
popular mediante
los mecanismos institucionales de contrapesos fuertes a
dicha
voluntad, siendo el ejemplo más evidente el mecanismo de los
quórum
contra mayoritarios para la aprobación y modificación de las
leyes
importantes. Ello no es propio de un sistema democrático;
contribuye
a la deslegitimación del sistema político; y actualmente
constituye un
freno al desarrollo del país, y a su gobernabilidad.
Este déficit no ha sido superado no obstante haberse
planteado por las
fuerzas políticas democráticas, desde los orígenes de la
Carta Política;
y la permanencia de este déficit explica hoy, en parte, una
crisis de
legitimidad y eficiencia de las instituciones y del sistema
político.
Chile debe reencontrarse con sus tradiciones republicanas y
dar
origen a la Nueva Constitución, en la que confluyan las
tradiciones
constitucionales liberal, democrática y social y que sea
fruto de un
auténtico consenso constitucional.
El reclamo por una nueva Carta Fundamental no es un prurito
de
especialistas ni la obsesión de élites sobre ideologizadas.
Es un objetivo
planteado desde larga data por sectores democráticos; y
levantado
actualmente por una gran cantidad de organizaciones
políticas, sociales,
juveniles, regionales, sindicales, de género y
representativas de pueblos
indígenas; basada en los cuestionamientos antes referidos.
De esta manera, basada en una fuerte convicción democrática,
se recoge
la demanda nacional por una Nueva Constitución Política para
Chile a
impulsar en un proceso democrático, institucional y
participativo que
permita alcanzar este propósito.
La Nueva Constitución Política deberá sustentarse en
nuestras mejores
tradiciones democráticas; en el desarrollo doctrinal y
experiencias de
las democracias modernas del mundo occidental; y en el
conjunto de
derechos, principios y normas plasmados en el derecho
internacional
de derechos humanos.
(Para informase mas..... NUEVA CONSTITUCIÓN Chile merece que el texto constitucional vigente reconozca y se base en un sistema plenamente democrático; y que recoja las normas y principios de derechos humanos reconocidos en Chile y en el ámbito internacional, en toda su extensión. El Pueblo Chileno merece que la Constitución Política reconozca y garantice sus derechos. La idea que recorre el texto actual, aún con las modificaciones que se le han efectuado, está sustentada en una desconfianza a la soberanía popular; de allí las diversas limitaciones a la voluntad popular mediante los mecanismos institucionales de contrapesos fuertes a dicha voluntad, siendo el ejemplo más evidente el mecanismo de los quórum contra mayoritarios para la aprobación y modificación de las leyes importantes. Ello no es propio de un sistema democrático; contribuye a la deslegitimación del sistema político; y actualmente constituye un freno al desarrollo del país, y a su gobernabilidad. Este déficit no ha sido superado no obstante haberse planteado por las fuerzas políticas democráticas, desde los orígenes de la Carta Política; y la permanencia de este déficit explica hoy, en parte, una crisis de legitimidad y eficiencia de las instituciones y del sistema político. Chile debe reencontrarse con sus tradiciones republicanas y dar origen a la Nueva Constitución, en la que confluyan las tradiciones constitucionales liberal, democrática y social y que sea fruto de un auténtico consenso constitucional. El reclamo por una nueva Carta Fundamental no es un prurito de especialistas ni la obsesión de élites sobre ideologizadas. Es un objetivo planteado desde larga data por sectores democráticos; y levantado actualmente por una gran cantidad de organizaciones políticas, sociales, juveniles, regionales, sindicales, de género y representativas de pueblos indígenas; basada en los cuestionamientos antes referidos. De esta manera, basada en una fuerte convicción democrática, se recoge la demanda nacional por una Nueva Constitución Política para Chile a impulsar en un proceso democrático, institucional y participativo que permita alcanzar este propósito. La Nueva Constitución Política deberá sustentarse en nuestras mejores tradiciones democráticas; en el desarrollo doctrinal y experiencias de las democracias modernas del mundo occidental; y en el conjunto de derechos, principios y normas plasmados en el derecho internacional de derechos humanos. Contenidos Básicos de una Nueva Constitución Política En lo que respecta a los contenidos que debieran considerarse en la Nueva Constitución que Chile necesita y que chilenas y chilenos nos merecemos, y entendiendo que esa definición le corresponderá al Pueblo en su conjunto, quisiéramos, sin embargo, adelantar los que consideramos los pilares fundamentales sobre los cuales debiera edificarse la Nueva Constitución y que desde el Gobierno impulsaremos. Derechos Humanos La Nueva Constitución debe asumir un compromiso categórico con el reconocimiento y la protección de los derechos humanos; mínimo ético universal en que los pueblos civilizados basan sus formas de convivencia. La Carta Fundamental debe reconocer el máximo valor a los principios y convenciones internacionales que reconocen los derechos de la persona humana. Es deber de los órganos del Estado respetar, promover y asegurar, en todos sus niveles de protección, el pleno ejercicio de los derechos humanos, propendiendo a su progresividad, expansividad y óptima realización posible. La Nueva Constitución, fruto de la confluencia de las tradiciones liberal, democrática y social requiere de un completo y equilibrado catálogo de derechos, deberes y garantías que plasme los derechos establecidos en los principios, declaraciones y convenciones internacionales de derechos humanos; reconociendo explícitamente que ellos constituyen limitaciones a la soberanía. La Nueva Constitución Política debiera basarse por consiguiente en los valores de la dignidad de la persona; de la libertad, de la igualdad y de la solidaridad; estableciendo en plenitud un sistema democrático que reconozca el pluralismo propio de las sociedades democráticas modernas y, con ello, la autonomía moral de las personas y su libre desarrollo de la personalidad. El catálogo de derechos que debe reconocer la nueva Constitución Política deberá sustentarse básicamente en el desarrollo de las normas y principios consagrados en las declaraciones y convenciones de derechos Programa de Gobierno MICHELLE BACHELET 2014-2018 31 humanos establecidos en el ámbito internacional. En particular, el desarrollo de este catálogo debiera contener, básicamente, los siguientes aspectos: Derecho a la vida, integridad física y psíquica. El Estado debe reconocer el derecho a la vida y a la integridad física y moral de todas las personas, sin que puedan ser sometidas a torturas o tratos crueles, inhumanos y degradantes. Se requiere abolir efectivamente la pena de muerte, prohibir el trabajo forzado y la trata de seres humanos. Hombres y mujeres tienen derecho a una vida libre de violencia física, psicológica, moral y sexual tanto en el ámbito público como privado. Es deber del Estado adoptar las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia de género, en especial la ejercida contra las mujeres y niñas. Derecho a la igualdad y a la no discriminación. La Nueva Constitución debe reconocer el derecho a la igualdad ante la ley y el derecho a la no discriminación arbitraria, sea por razón de sexo, origen étnico, origen social, opinión, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La mujer y el hombre gozan de los mismos derechos y el Estado debe promover la realización efectiva y real de la igualdad de derechos. Se debe promover la igualdad de derechos y obligaciones entre mujeres y hombres dentro de la familia en relación con las tareas domésticas y el cuidado de los hijos e hijas. La acción permanente del Estado debe instar a la modificación de los patrones socioculturales de conducta que mantienen estereotipos, prejuicios y prácticas basadas en la idea de inferioridad o superioridad de algunos de los sexos. Le corresponde al Estado favorecer el igual acceso de mujeres y hombres a cargos de elección popular, así como a puestos de responsabilidad profesional y social. Para ello, la Ley debiera reglamentar medidas de acción positiva que permitan alcanzar la mayor igualdad posible efectiva considerando los estándares de temporalidad, proporcionalidad y afectación. Las medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre hombres y mujeres no se considerarán discriminación arbitraria. Derecho a la libertad y seguridad personal. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. Se reconocerá este derecho de acuerdo a los estándares de su establecimiento y protección en las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos. Derecho a la tutela judicial y garantía del debido proceso. La Nueva Constitución debe reconocer un derecho general a la tutela judicial efectiva, con todas las obligaciones que para el Estado importa, y una garantía de debido proceso que comprenda tanto el proceso civil como el proceso penal. La presunción de inocencia, no ser juzgado por la misma causa y la prohibición de declarar contra uno mismo son garantías básicas del imputado. El legislador fijará las reglas del debido proceso en las leyes de enjuiciamiento que se dicten, de todo tipo de orden jurisdiccional. Derecho a la libertad de conciencia. Una Constitución laica y pluralista debe garantizar a todos el derecho a la libertad de conciencia y a la libertad de cultos con igualdad de tratos para todas las iglesias. Derecho a la libertad de expresión. Sobre la base de lo dispuesto en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Nueva Constitución debiera dar las más amplias garantías de libertad de pensamiento y de expresión asegurando a todas las personas la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin censura previa, así como el derecho de acceso a la información pública. Una ley determinará los límites a la concentración de la propiedad de los medios de comunicación social, tanto mono-medial como multimedial, así como la apertura plural del espectro radioeléctrico, y la distribución del avisaje público, de modo de garantizar el pluralismo informativo y el libre acceso a la información. Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se deben reconocer los derechos de los niños y niñas, de acuerdo a lo establecido en la Convención sobre Derechos del Niño. La Nueva Constitución debiera resguardar el principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño y niña. El Estado procurará comprometerse a implementar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño o niña contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos, explotación y abuso sexual. Se requiere prohibir el trabajo infantil y cualquier tipo de violencia contra los niños y niñas, sea física o psíquica. 32 Derecho a la identidad, a la intimidad, a la imagen, al honor, y a los derechos sexuales y reproductivos. La Nueva Constitución debe garantizar el derecho a la identidad, a la intimidad personal, a la propia imagen, al honor y al nombre; declarando inviolables el domicilio y las comunicaciones de todo tipo, salvo por orden o resolución judicial. Se deberá reconocer también el derecho a la identidad sexual, la orientación sexual y los derechos sexuales y reproductivos de las personas. Derecho de propiedad. La Nueva Constitución junto con reconocer el derecho a la propiedad privada, debiera contemplar la idea de que la propiedad obliga y que su uso debe servir al mismo tiempo al bien común. En esa línea, se requiere reconocer que la función social del derecho a la propiedad privada y a la herencia, delimitará su contenido, de conformidad a la ley. Se debe garantizar la libre iniciativa económica privada, con las limitaciones establecidas en la ley. La Nueva Constitución debe reconocer el dominio público pleno, absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de los recursos hídricos, mineros y del espectro radioeléctrico. El Estado tiene derecho a regalías por el aprovechamiento de los recursos naturales, especialmente minerales. Se declara las aguas como bienes nacionales de uso público, cualquiera sea el estado en que se encuentren, el lugar en que estén depositadas o el curso que sigan, incluidos los glaciares. Se delegará en el legislador la regulación del procedimiento de constitución, reconocimiento, ejercicio y extinción de los derechos que se reconozca a los particulares sobre las aguas, sin perjuicio de reservar caudales de aguas superficiales o subterráneas para asegurar la disponibilidad, calidad, seguridad y continuidad del recurso hídrico para todas las personas. Derechos políticos. Se debe reconocer el derecho de participar en la vida pública y política del país. El sufragio es un derecho esencial de la ciudadanía. Por tanto debe ser fortalecido para asegurar la más plena participación, fijando la Constitución y la ley los requisitos para su ejercicio. Se reconocerá el derecho de asociación política, el derecho de protección del Estado a los nacionales, el derecho a la nacionalidad, el derecho a una buena administración, el derecho de acceso a los documentos, el derecho de petición a la autoridad y el derecho de reunión y manifestación. Se debe garantizar el derecho a formar partidos políticos y el derecho de asociación política a fin de que los ciudadanos puedan constituir movimientos o asociaciones políticas. El sufragio es universal, igualitario, secreto y debe poder ser ejercido por todos los chilenos mayores de 18 años, en su dimensión pasiva y activa, sin que su domicilio o lugar de residencia puedan limitar o condicionar el derecho al sufragio. El Estado debe favorecer el acceso y participación en condiciones igualitarias entre mujeres y hombres a cargos de elección popular. Se debe garantizar el ejercicio efectivo de los derechos políticos de las mujeres prestando especial atención al derecho a ser elegidas y a ocupar cargos de elección popular, así como nominación en las instancias de dirección y decisión de los poderes públicos. La ley deberá establecer las medidas de acción positiva que permitan alcanzar la paridad en los cargos de representación popular. Derechos colectivos y reconocimiento de los pueblos indígenas. Chile, en cuanto nación, es indivisible y pluricultural. Chile incluye a los pueblos indígenas, quienes gozan de identidad y cultura propia. Los derechos colectivos se relacionan con el medio en que viven estos pueblos y en el uso de sus recursos, y el derecho a conservar, desarrollar y fortalecer su identidad, lengua, instituciones y tradiciones sociales y culturales. El Estado debe fomentar la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones. Derechos económicos, sociales y culturales. La Nueva Constitución deberá consagrar un Estado social y democrático de derecho, que asume los derechos económicos sociales y culturales como verdaderas obligaciones de la actividad estatal, para asegurar mínimos de igualdad social para un disfrute efectivo de todos los derechos. Derecho a la participación política y social. La Nueva Constitución debe garantizar el derecho a la participación política y social en las diferentes áreas de la vida nacional como garantía del orden político e institucional y como derecho incluyente de los grupos históricamente excluidos de los espacios de toma de decisiones públicas. La Ley determinará las normas y requisitos para el registro legal y las Programa de Gobierno MICHELLE BACHELET 2014-2018 33 formas específicas de intervención de los partidos políticos, en tanto instituciones de interés público, cuyo fin es promover la participación de la ciudadanía en la vida democrática, asegurando la transparencia, las prácticas democráticas y la representación equilibrada de mujeres y hombres en su vida interna. El Estado procurará remover la desigualdad de acceso a los recursos económicos, una de las principales barreras de entrada que enfrentan las mujeres para ejercer su ciudadanía, en particular el derecho a ser elegidas. El Estado reconoce el derecho a la participación ciudadana en la generación de políticas, definición de prioridades y gestión de las mismas. El ejercicio de este derecho deberá compatibilizarse con el buen servicio de los órganos administrativos. La ley arbitrará los mecanismos e instrumentos para hacer efectivo el derecho. Corresponde también al Estado garantizar el derecho a la educación, al trabajo, a la vivienda, a la protección de la salud, a la seguridad social, el derecho de las personas con discapacidad y de la tercera edad, el derecho al goce del medio ambiente libre de contaminación. Se reconoce el derecho a la cultura, entendido tanto como el derecho a bienes culturales como al patrimonio cultural. El Estado deberá promover la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés nacional. Garantías La Nueva Constitución debe garantizar el desarrollo y la efectividad del conjunto de derechos fundamentales. En esa dirección se deben establecer las acciones y recursos que permitan su reclamo ante las instancias judiciales, tales como el amparo, la protección y el acceso a la información; también se debe establecer que las limitaciones a estos derechos sólo puede hacerse por ley; y no afectar el derecho en su esencia. Por otra parte, los estados de excepción constitucional sólo pueden limitar los derechos en los supuestos fácticos que la Constitución Política establezca; con estricta sujeción a estándares internacionales. Deberes En materia de deberes constitucionales, la Nueva Constitución debe hacerse eco de la fórmula de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que sitúa a las personas y sus grupos no sólo frente al Estado, sino frente a la comunidad en que viven, de suerte que los deberes superen concepciones individualistas que niegan la necesidad de la cooperación y la solidaridad social. En consecuencia, la Constitución deberá establecer deberes relativos a la vida pacífica, el respeto de los derechos, la contribución a una sociedad solidaria, el cumplimiento con las cargas reales y personales que establezca la ley; los deberes para con el Estado nacional, sus valores e intereses permanentes y los deberes relativos al respeto y cumplimiento de la Constitución y la ley. Sistema Político La Nueva Constitución Política deberá establecer que Chile es un Estado social y democrático de Derecho; siendo su forma política una República Democrática. Y que la soberanía nacional reside en el pueblo de Chile, del que emanan los poderes del Estado. Se deberá plasmar una democracia representativa. El Estado Social, y Democrático de Derecho. En la Constitución Política se deberá reconocer bajo esta cláusula que el Estado no sólo es un sistema de potestades, sino un conjunto de deberes de “buen Gobierno” y de satisfacción de necesidades públicas que son consustanciales a la legitimidad misma del Estado y del Poder. Se funda en la dignidad, libertad e igualdad de las personas, así como los principios participativo, pluralista y de solidaridad. Se trata, ante todo, el Estado social de un Estado de Derecho, fundado en el principio de legalidad y en el respeto de derechos fundamentales, de suerte que la fuente y medida de toda autoridad sea el Derecho mismo. El Estado Social es un Estado democrático, en que el poder electoral reside en el pueblo y su ejercicio se verifica en el poder a través de instituciones, procedimientos y técnicas representativas y participativas. Finalmente, el Estado social es un Estado de garantías, que protege el goce efectivo de derechos económicos, sociales y culturales. La República Democrática. Las democracias pluralistas combinan elementos de representación y participación en su versión contemporánea. Sus principios básicos son la representación política y la participación, en una ecuación de equilibrio. Esta definición republicana es una opción histórica por la electividad de los cargos públicos, la alternancia en el poder y la responsabilidad en el ejercicio del poder. La República Democrática exige un sistema de rendición de cuentas y, por tanto, de controles y responsabilidades sociales, políticas y jurídicas en el ejercicio del poder. La Nueva Constitución confiere derecho de sufragio activo y pasivo a 34 todos los ciudadanos, de suerte que la mayoría de edad política de 18 años es requisito suficiente para ser ciudadano y para optar a cualquier cargo público de elección popular, sin perjuicio de los demás requisitos que determine la ley. Sistema Electoral. La Nueva Constitución debe consagrar los principios que aseguren un sistema electoral que recoja los principios básicos de una democracia representativa. En este ámbito, específicamente, impulsaremos la sustitución del actual sistema electoral binominal para la elección parlamentaria por uno de representación proporcional. Quórum para aprobar leyes. De acuerdo a la esencia del sistema democrático, se deberá consagrar el principio de mayoría; siendo la mayoría absoluta el máximo quórum de aprobación y modificación de las leyes, recogiendo con ello nuestra propia historia constitucional democrática, así como el derecho comparado y el desarrollo de las doctrinas democráticas. Igualdad entre mujeres y hombres. La Nueva Constitución reconoce a la mujer iguales derechos que los hombres en materia civil, familiar, cultural y económica. Se reconocen sus derechos sexuales y reproductivos. La igualdad política también exige adoptar decisiones constitucionales que pongan fin a las barreras que entraban la participación paritaria de la mujer en la vida política del país. Partidos Políticos. La Nueva Constitución reconoce y valora la importancia de los partidos políticos. Junto con garantizarles los recursos indispensables para el cumplimiento de sus múltiples e importantes tareas, la Carta Fundamental define mecanismos eficaces para velar por su transparencia y su democracia interna. Estado Laico. La Nueva Constitución, junto con reafirmar la separación entre el Estado y las Iglesias, y la neutralidad del Estado frente a la religión, con el pleno respeto por las creencias religiosas y éticas de las personas, y la práctica del culto; garantizará la igualdad entre las distintas confesiones religiosas. Asimismo, deberán suprimirse de la ley y de las reglamentaciones relativas a poderes del Estado toda referencia a juramentos, libros o símbolos de índole religiosa. Pueblos indígenas. Pasado el bicentenario Chile debe saldar la deuda histórica que tiene con sus pueblos indígenas, reconociendo su identidad mestiza y sus raíces indígenas. Ello se verifica en el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, sus tradiciones, lenguas, costumbres, aporte a la cultura y derechos colectivos. El conjunto de derechos colectivos exige reconocer que el Estado de Chile es una Nación indivisible, plural y pluricultural. Asimismo obliga a establecer que el Estado deberá proteger, promover y asegurar los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y, además, deberá desarrollar políticas inter-culturales, participativas, inclusivas y de bienestar. Participación Ciudadana. La Nueva Constitución incorporará nuevos mecanismos de democracia directa o semi directa en distintos niveles de decisión pública. Hacia una efectiva descentralización y poder de las Regiones. La Nueva Constitución romperá con el centralismo del Estado chileno. Se establecerán gobiernos regionales que, liderados por jefes ejecutivos elegidos por votación directa, dispondrán de autonomía, facultades y recursos suficientes para constituirse en verdaderos ejes del desarrollo territorial. Poder Judicial. El Poder Judicial es clave, no sólo en la tutela judicial del derecho y la seguridad jurídica, sino en el Estado de Derecho mismo. Por lo anterior, junto con asegurar su independencia y autonomía, se hace necesario fortalecer al Poder Judicial en sus funciones jurisdiccionales asegurando la plenitud y unidad de la jurisdicción. La Constitución asegurará la unidad de la jurisdicción, sometiendo a la justicia militar y al Ministerio Público Militar a un régimen compatible con la administración de justicia de un Estado de Derecho. En este mismo sentido la justicia militar conforme su propia naturaleza y origen histórico sólo será aplicable a los militares y bajo ningún pretexto a los civiles en tiempos de paz, velándose por el respeto de la garantía constitucional al debido proceso. Tribunal Constitucional. La Nueva Constitución debe hacerse cargo de que el Tribunal Constitucional es una institución contra mayoritaria, pues tiene el poder de contrarestar decisiones democráticas. Para ello, se propone una nueva generación del Tribunal Constitucional desde los poderes públicos democráticos, sin injerencia de la Corte Suprema, en número impar, eliminando el voto dirimente o de calidad de su Presidente. Con la finalidad de racionalizar el rol contra mayoritario del Tribunal, se requiere reordenar sus competencias, fortaleciendo su comprensión como tribunal, resolviendo conflictos, por lo que se hace imperioso suprimir las competencias de control preventivo de constitucionalidad Programa de Gobierno MICHELLE BACHELET 2014-2018 35 de normas, tanto del control preventivo obligatorio como facultativo. Asimismo, el Tribunal Constitucional tendrá una nueva competencia consultiva para, a petición de cualquiera de las cámaras, examinar la necesidad de adecuación del derecho interno con motivo de la aprobación parlamentaria de tratados internacionales de derechos humanos. Finalmente, la Constitución debe establecer mecanismos de coordinación sistemática del Tribunal Constitucional con los tribunales que integran el Poder Judicial y la Justicia Electoral, para asegurar el debido cumplimiento de sus decisiones cuando corresponda. Fuerzas Armadas. Para la Nueva Constitución las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública serán instituciones esencialmente obedientes al poder constitucional, no deliberantes, disciplinadas y partícipes del desarrollo del país a nivel nacional y regional. Las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública tendrán el monopolio instrumental de la fuerza coactiva. Tendrán como fines la defensa nacional, la seguridad y el orden público, según sea el caso, con pleno respeto de los derechos humanos, del medio ambiente y los recursos nacionales estratégicos de la nación. Defensoría del Ciudadano. Las quejas de los administrados en relación a la mala administración o deficiente funcionamiento de los servicios públicos de la Administración del Estado o gestionados por empresas privadas, y que importen la lesión de derechos fundamentales y de derechos humanos, pasan a ser campo de las tareas de una Defensoría del Ciudadano que se propone crear. Esta Defensoría del Ciudadano es una magistratura moral, revestida de auctoritas, pero no de imperio, que formula exhortaciones a la autoridad, recomendaciones, informes, contribuyendo a activar el control político y el control social de los gobernantes. Banco Central, Consejo para la Transparencia y las instituciones fiscalizadoras son situadas en la Administración institucional, se les reconoce su autonomía y la ley establecerá la medida de la autonomía y de la configuración de sus competencias. Reforma de la Constitución. La actual Constitución tiene un déficit de legitimidad democrática que se proyecta a su capítulo relativo al ejercicio de poder constituyente derivado, sometido a quórum reforzados que aseguran el bloqueo de las minorías, la imposición de un falso consenso constitucional y la nula participación de la ciudadanía. La Nueva Constitución prevé para el ejercicio del poder constituyente derivado las siguientes reglas básicas: i) La potestad constituyente derivada reside esencialmente en el Congreso Nacional quedando sometida al principio de doble lectura y de rol co-constituyente del Gobierno; ii) Las diferencias entre el Congreso Nacional y el Presidente de la República que se traduzcan en un desacuerdo sobre el contenido de la reforma constitucional, en cualquiera de sus trámites constitucionales, deberán ser sometidas a referéndum constituyente de forma que sea el pueblo el que arbitre ante tales diferencias; iii) La reforma constitucional despachada por las cámaras del Congreso Nacional, sancionada por el Gobierno, deberá ser sometida a ratificación del pueblo mediante referéndum, antes de su promulgación, y iv) El ejercicio del poder constituyente derivado admite la reforma total o parcial, debiendo someterse a las reglas procedimentales fijadas para su ejercicio en la Constitución. Con la finalidad de garantizar la estabilidad normativa de la Constitución y su rigidez se establece como regla general el quórum reforzado de mayoría absoluta de los miembros en ejercicio de cada cámara; sin perjuicio de los quórum especiales previstos para el veto gubernamental. Asimismo, supletoriamente se aplicará al procedimiento de reforma constitucional las reglas acerca del procedimiento legislativo. Sobre el proceso para la elaboración de una Nueva Constitución Política La Nueva Constitución Política deberá elaborarse en un proceso: i) democrático; ii) institucional, y iii) participativo. Proceso Democrático: La Nueva Constitución debe generarse en un contexto en que se escuchen todos los puntos de vista, se hagan presentes todos los intereses legítimos y se respeten los derechos de todos los sectores. Proceso Institucional: El logro de una Nueva Constitución exigirá de todas las autoridades instituidas una disposición a escuchar e interpretar la voluntad del pueblo. La Presidencia de la República y el Congreso Nacional deberán concordar criterios que permitan dar cauce constitucional y legal al proceso de cambio; y que permitan la expresión de la real voluntad popular en el sentido de los cambios. Proceso Participativo: La ciudadanía debe participar activamente en la discusión y aprobación de la Nueva Constitución. Para tal efecto, el proceso constituyente supone, de entrada, aprobar en el Parlamento aquellas reformas que permitan, precisamente, una deliberación que satisfaga esta condición.
GUIA No. 4. (3 de Septiembre de 2015).
EL FASCISMO CULTURAL…
(Leer y comprender. Responder por escrito las siguientes
preguntas y expresarlas con sus propias palabras al profesor). 1. ¿Qué se entiende por fascismo cultural y
que otros tipos de fascismos hay? 2. ¿Qué persigue el fascismo (cuáles son sus
objetivos). 3. ¿Cuáles son los métodos fascistas?
4. Elabore una propuesta personal sobre este tema con visos
de democracia, tolerancia y respeto por la vida del otro.
El fascismo tiene diferentes dimensiones. En el caso
chileno, los riesgos de fascismo propiamente político son bajos, pero hay en
nuestros valores cierta dimensión de fascismo cultural. En una investigación en
el CIES de la Universidad de Chile el año 2009 (proyecto Milenio), el resultado
de las entrevistas empíricas realizadas a lo largo de Chile –publicado en la
obra El Chile profundo (Mayol, Azócar y Azócar, 2013)– mostró relevantes rasgos
de este fascismo cultural: la tendencia a construir un enemigo común para
generar unidad nacional es fundamental.
Este fascismo cultural está en la base de nuestra cultura,
tan heredera de la tradición del pecado y el castigo (el cáliz y la espada). Y
normalmente se actualiza en la formulación política que mejor conecta con este
fascismo: el llamado al orden. La traducción social de este llamado es que
(supuestamente) a todos nos gustaría que
‘las cosas’ fueran distintas (por ejemplo, que hubiera igualdad o
democratización), pero las cosas son como son (realismo) y siempre es mejor
evitar todo intento de hacer algo distinto (por ejemplo, reformas) si ello
puede suponer alteraciones (incertidumbre).
Por supuesto, el fascismo cultural aquí reza: esto no se
trata de ser de izquierda o de derecha, esto se trata de realismo. La negación
de la izquierda y la derecha es uno de los pilares, de hecho, del fascismo. Y
la ausencia de posicionamiento en la sociedad (nadie se declara rico ni pobre)
se reproduce en la ausencia de posicionamiento en la política.
He aquí algunos rasgos del fascismo cultural que habita en
el Chile profundo. Lo que argumentaré a continuación es que este fascismo (con
otros rasgos añadidos que iré esbozando) es lo que se ha expresado en la
movilización de los camioneros. Para ello, el ejercicio central es definir,
respecto al paro de camioneros, qué es lo que define o determina las acciones
de esta semana.
La convocatoria original es por seguridad, a ratos
delincuencia y a veces terrorismo. Entiéndase, los camioneros se sienten
víctimas de delincuencia y terrorismo. Sin embargo, los conductores de camiones
no están de acuerdo y rechazan la movilización. En la declaración del 27 de
agosto de 2015, la FENASICOH (Federación Nacional de Sindicatos de Conductores
de Buses y Camiones de Chile) es explícita en señalar su rechazo a la
movilización y en denunciar que el tema no es la seguridad de la zona (de la
que ellos tendrían que ser los principales denunciantes), sino una clara agenda
contra posibles reformas políticas y sociales liderada por una organización
llamada “Multigremial de emprendedores” cuyas acciones, denuncian los
conductores, ha tomado rasgos de ‘activismo político’.
Por tanto, se trata de una movilización por la delincuencia
que no tiene relación con la dimensión humana de las víctimas –no son los
asaltados los que protestan–, sino con otra dimensión, que es la propiedad.
Descartamos así el primer aspecto: no hablamos de inseguridad humana y con ello
descartamos terrorismo.
Como se ha señalado, uno de los rasgos de la política
fascista es su negación como acción política en tanto tal. El paro de
camioneros es un reflejo directo de esta fórmula: Swett señaló que era un
movimiento ciudadano. Sin embargo, fueron dirigentes de la UDI los que
presentaron recursos y buscaron mecanismos para permitir el ingreso de los
camioneros a Santiago. Y es el mismo Pérez, presidente de la CNTC, quien ha
señalado que “la intervención militar del 73 ordenó el país” (radio Sonar), lo
que no fue dicho hace muchos años y no es algo fuera de contexto, sino que es
una declaración en plena movilización.
Pues bien, el saldo de estos días es que los chilenos nos
hemos vuelto más violentos, más insidiosos, más ignorantes, más sediciosos.
Hemos despertado al fascista que llevamos dentro del alma nacional, esa alma
nada pura y perfecta, esa alma llena de defectos que nuevamente nos queremos
negar a cambiar. Siglos coloniales, militares y dictatoriales pesan en el fondo
de nuestro ser social. Y nos devuelven a ese fascismo cultural que inunda desde
el dictatorial Guzmán hasta el demócrata Lagos. Sí, es cierto, subyace a esta
escena el 1972. Solo que ahora es una comedia, una mera exposición fotográfica.
Antes, detrás de los camiones estaba Estados Unidos y la Guerra Fría, el
liberalismo y el socialismo reñidos hasta la eternidad. Ahora, son unos tipos
que, mientras defienden la globalización, no quieren sacar sus ojos de su
empresa rentista cuya productividad solo puede existir por no pagar salarios
adecuados y comprar políticos corruptos esperando las múltiples formas de apoyo
estatal.
¿Cuál es el centro de la movilización de los camioneros? Uno
muy simple: que nada cambie. El tema es la ausencia de reformas, es que este
Gobierno se limite a marcar el paso y deje el camino para otro Gobierno que
haga más de lo mismo realizado en los 25 años de transición. Pero ¿por qué los
camioneros habrían de estar interesados por un asunto tan alejado de su
trabajo? La respuesta no es fácil. Yo no la tengo. Solo puedo pensar algo que
me han sugerido: “No te olvides que la labor fundamental de todo camión es
llevar carga”. Y en esa carga me quedo pensando, mientras el fascismo anda
sobre ruedas, tratando de recuperar tiempos que no volverán.
Objetivo: Lectura comprensiva y reflexion sobre un fenomeno cultural y social de nuestra sociedad.
Preguntas: 1. Que es el fascismo
2. Que expresiones ha tenido el fascismo en Chile
3. Como se manifiesta el fascismo en a vida cotidiana, politica y cultural.
4. Elabore una reflexion personal sobre este fenomeno.
Opinión
Fascismo sobre ruedas
por ALBERTO MAYOL 1 septiembre 2015
El fascismo tiene diferentes dimensiones. En el caso chileno, los riesgos de fascismo propiamente político son bajos, pero hay en nuestros valores cierta dimensión de fascismo cultural. En una investigación en el CIES de la Universidad de Chile el año 2009 (proyecto Milenio), el resultado de las entrevistas empíricas realizadas a lo largo de Chile –publicado en la obra El Chile profundo (Mayol, Azócar y Azócar, 2013)– mostró relevantes rasgos de este fascismo cultural: la tendencia a construir un enemigo común para generar unidad nacional es fundamental.
Este rasgo, del cual nuestra transición democrática es cómplice, encuentra en Chile su principal objeto en la delincuencia, asociada siempre a todos los elementos que los grupos conservadores consideran condenables: marchas, protestas, paros, bombazos, garantismo jurídico, inestabilidad institucional, incertidumbre económica, decrecimiento económico y, por supuesto, nombres propios como Allende, Balmaceda (aun cuando ambos no tienen nada que ver), Partido Comunista y una serie de tipos y partidos, a menos que se hayan arrepentido y hayan hecho el camino del calvario en el purgatorio (en el caso chileno el purgatorio no es tan duro, porque se hace por directorios con salarios baratos para elite, pero extraordinarios para Chile).
Este fascismo cultural está en la base de nuestra cultura, tan heredera de la tradición del pecado y el castigo (el cáliz y la espada). Y normalmente se actualiza en la formulación política que mejor conecta con este fascismo: el llamado al orden. La traducción social de este llamado es que (supuestamente) a todos nos gustaría que ‘las cosas’ fueran distintas (por ejemplo, que hubiera igualdad o democratización), pero las cosas son como son (realismo) y siempre es mejor evitar todo intento de hacer algo distinto (por ejemplo, reformas) si ello puede suponer alteraciones (incertidumbre).
Por supuesto, el fascismo cultural aquí reza: esto no se trata de ser de izquierda o de derecha, esto se trata de realismo. La negación de la izquierda y la derecha es uno de los pilares, de hecho, del fascismo. Y la ausencia de posicionamiento en la sociedad (nadie se declara rico ni pobre) se reproduce en la ausencia de posicionamiento en la política.
He aquí algunos rasgos del fascismo cultural que habita en el Chile profundo. Lo que argumentaré a continuación es que este fascismo (con otros rasgos añadidos que iré esbozando) es lo que se ha expresado en la movilización de los camioneros. Para ello, el ejercicio central es definir, respecto al paro de camioneros, qué es lo que define o determina las acciones de esta semana.
La convocatoria original es por seguridad, a ratos delincuencia y a veces terrorismo. Entiéndase, los camioneros se sienten víctimas de delincuencia y terrorismo. Sin embargo, los conductores de camiones no están de acuerdo y rechazan la movilización. En la declaración del 27 de agosto de 2015, la FENASICOH (Federación Nacional de Sindicatos de Conductores de Buses y Camiones de Chile) es explícita en señalar su rechazo a la movilización y en denunciar que el tema no es la seguridad de la zona (de la que ellos tendrían que ser los principales denunciantes), sino una clara agenda contra posibles reformas políticas y sociales liderada por una organización llamada “Multigremial de emprendedores” cuyas acciones, denuncian los conductores, ha tomado rasgos de ‘activismo político’.
Por tanto, se trata de una movilización por la delincuencia que no tiene relación con la dimensión humana de las víctimas –no son los asaltados los que protestan–, sino con otra dimensión, que es la propiedad. Descartamos así el primer aspecto: no hablamos de inseguridad humana y con ello descartamos terrorismo. Pero efectivamente sería legítimo que un conjunto de propietarios, inusualmente afectados, decidieran protestar. Por tanto, concentrémonos en las pérdidas patrimoniales de los más de 133 camiones quemados desde 1998. Hablamos de alrededor de $9.000 millones de pesos en pérdidas repartidas en 18 años. Una cifra importante para el ciudadano común. Son alrededor de US$13 millones de dólares en pérdidas generales para los propietarios de camiones que, anualizadas, implican poco más de US$1 millón. Podemos discutir si se trata de mucho dinero o poco dinero, pero hay una unidad de medida más simple. ¿Qué costo tiene para los camioneros la movilización de la semana pasada?
Podemos usar sus propios datos: el paro portuario de 2014 implicó, a los 15 días, una declaración de los camioneros señalando pérdidas de US$65 millones (enero de 2014). Es decir, estimando que básicamente la movilización actual implicó una semana, estamos hablando de alrededor de US$ 30 millones. Por supuesto, en realidad es más, porque no solo hay camiones que van a puertos, hay siempre mucho más que eso (y por tanto esta movilización es más costosa que el paro portuario). Esto implica que las pérdidas del sector son mayores en la semana de movilización que todas las pérdidas (para las cuales hay seguros además) durante 18 años.
¿Por qué una discusión tan altisonante por un asunto patrimonial cuya protesta cuesta más que la quema de camiones? El tema del dinero es siempre sospechoso cuando se trata de empresarios que buscan pérdidas. Sobre todo considerando que los mismos camioneros, por muy convencidos que estuvieran en 1972 de realizar su paralización, recibieron apoyo norteamericano para financiar esa acción (los archivos desclasificados del gobierno norteamericano lo señalan). Es decir, eso de perder plata por expresar ideas no es algo que les parezca demasiado interesante. De hecho, no se ha visto que hagan foros académicos.
Varios de los operadores políticos del empresariado han trabajado en este paro tal y como trabajaron en la reforma tributaria, para hacerla caer y transformarla en un chiste; en la reforma laboral, para obstaculizarla; y han sido protagonistas de la impugnación al ex intendente Huenchumilla, que perdió su cargo por tener un plan concreto sobre la cuestión mapuche. Esas personas se levantan cada mañana a defender algo más (pero no mucho más) que su patrimonio. Se levantan a defender algo más (pero no mucho más) que el patrimonio futuro de sus hijos.
La irracionalidad de los argumentos es siempre una fuente de interés para quien investiga. ¿Qué hay de fondo? La pregunta debe mantenerse presente. Sabemos ya que no es la delincuencia, sabemos que no es el terrorismo. ¿Es una crítica a la violencia? Un examen simple de ese argumento cae por su propio peso: la misma CNTC (Confederación Nacional de Transporte de Carga) destaca en su página web, específicamente en su portada, la afirmación de su Presidente respecto a la posibilidad de que sea necesario armar a los choferes. No es la violencia el centro de su crítica.
Hemos descartado la delincuencia, la violencia, el terrorismo. Sigamos buscando en la propia convocatoria las respuestas (no hemos buscado ninguna respuesta fuera de ellos mismos). La página web de la CNTC destaca los temas de delincuencia, pero también otorga mucho espacio a la discusión por la reforma laboral. Entre los referentes citados permanentemente por la CNTC respecto a la necesidad de modificar la reforma laboral está el factótum de la reforma tributaria, Bernardo Fontaine, cuya negociación tributaria fue aplaudida por los empresarios aun cuando hoy la nueva reforma sea inaplicable. Pero se aplaudió porque se había dejado atrás la anterior. Fontaine se erige como el desarticulador oficial de las reformas, el lobbista de la destrucción.
Por otro lado, con un rol más secundario, Juan Pablo Swett fue muy activo en la reforma tributaria, está siendo muy activo en la laboral y se sumó a la movilización de los dueños de camiones. Una revisión somera, entonces, muestra que hay un particular interés de los movilizados propietarios de camiones en tomar medidas para frenar la reforma laboral, configurando un bloque monolítico con el resto del empresariado (porque, como usted sabrá, la reunión de muchos trabajadores en sindicatos es nociva, pero la reunión de muchos gremios empresariales no).
La CNTC convocó este año la creación del Observatorio +Productividad365, donde se han sumado la Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril) y Asoex (Asociación de Exportadores de Frutas). Es así como Sergio Pérez fue integrado en las grandes ligas de Von Mühlenbrock y Bown. El discurso fascista no podía faltar: el presidente de la CNTC, Sergio Pérez, declaró que “en los difíciles momentos que enfrentamos en el país (…) la comunidad multigremial de Chile es la reserva moral, con solidez institucional, que puede dar luces de confianza y optimismo en el futuro de nuestra nación. Los transportistas de carga de Chile, una vez más, daremos muestras del compromiso férreo y permanente que tenemos con la defensa de la libertad, de la transparencia y de la institucionalidad de nuestro país”. La idea de un sujeto histórico (los empresarios aquí) que será la reserva moral es una fórmula clásica del fascismo, por cierto. Pero esto no es más que una nota al pie. De momento, seguimos reconstruyendo la escena del paro: en el mismo encuentro señalado entre las tres asociaciones empresariales, el tema central fue la reforma laboral.
Como se ha señalado, uno de los rasgos de la política fascista es su negación como acción política en tanto tal. El paro de camioneros es un reflejo directo de esta fórmula: Swett señaló que era un movimiento ciudadano. Sin embargo, fueron dirigentes de la UDI los que presentaron recursos y buscaron mecanismos para permitir el ingreso de los camioneros a Santiago. Y es el mismo Pérez, presidente de la CNTC, quien ha señalado que “la intervención militar del 73 ordenó el país” (radio Sonar), lo que no fue dicho hace muchos años y no es algo fuera de contexto, sino que es una declaración en plena movilización.
Y es que han sido los camioneros han instalado de modo sistemático el fantasma de la movilización de 1972. Son ellos mismos quienes no cortan esa horrible historia cual cordón umbilical. Y son ellos los que insistieron hasta el cansancio en llegar a La Moneda, pero no como dirigentes, sino con la puesta en escena. No era su interés entregar el documento, sino situar camiones quemados frente al Palacio de Gobierno. ¿Es representativo de Chile, cuya imagen-país obsesiona a estos mismos empresarios, la fotografía del Palacio de La Moneda con un conjunto de camiones quemados a su alrededor? ¿Es ese el símbolo del llamado al orden? Para nada. En nombre del orden, apuestan al caos, como forma de destruir cualquier proyecto de futuro.
El punto no es qué Chile construir, sino qué Chile dejar caer. Varios de los operadores políticos del empresariado han trabajado en este paro tal y como trabajaron en la reforma tributaria, para hacerla caer y transformarla en un chiste; en la reforma laboral, para obstaculizarla; y han sido protagonistas de la impugnación al ex intendente Huenchumilla, que perdió su cargo por tener un plan concreto sobre la cuestión mapuche. Esas personas se levantan cada mañana a defender algo más (pero no mucho más) que su patrimonio. Se levantan a defender algo más (pero no mucho más) que el patrimonio futuro de sus hijos. Se levantan a defender la desigualdad, a impedir que Chile deje de ser una isla extravagante de la ausencia de derechos, a defender una herencia autoritaria y fáctica.
Los propietarios de camiones han obtenido, con sus acciones del pasado (como el paro de 1972), un conjunto de prebendas. Los gobiernos de Pinochet y la Concertación destruyeron el tren y casi toda la carga, absurdamente en un país con forma de vía férrea, se mueve en camiones. Por otro lado, la ley de cabotaje de Chile, que data de 1978, restringe el transporte marítimo nacional de corta distancia a buques que lleven la bandera chilena. Las naves con banderas extranjeras pueden hacer escala en diferentes puertos chilenos, pero no pueden abastecer al mercado nacional (es decir, pueden recoger contenedores en Valparaíso y Antofagasta, pero no pueden transportar un contenedor desde Valparaíso y descargarlo en Antofagasta). En tanto, el número de naves con bandera chilena disponibles para transporte marítimo de corta distancia es limitado. ¿Resultado? La carga entre ciudades se mueve en camiones. Por otro lado, el sistema tributario les permite operar con renta presunta, un beneficio específico (y no explicado en su racionalidad) a los camioneros. ¿Es comprensible, en este escenario de beneficios, la protesta realizada? ¿De qué protestan? El país les ha dado todo, claramente más de lo aconsejable para el bien del país. Nuevamente nos persigue la inquietud: ¿qué hay detrás de todo esto?
Este asunto no es la llegada de La Araucanía a Santiago, no es un asunto sobre la delincuencia, no es un problema de terrorismo. En Francia, hace diez años, los migrantes quemaron 2000 autos en protesta (en pocos días 600). Ni siquiera Sarkozy dijo 'terrorismo' y todos en Francia supieron que la cuestión social en juego había llegado para quedarse. El punto es ese. La quema de camiones como protesta tiene ciertos significados y no tiene otros. Entender el punto, en sus detalles, es la clave y la responsabilidad de los gobiernos.
El asunto efectivamente está en un sitio: en el patrimonio y en la legitimidad del patrimonio, en la distancia simbólica entre la propiedad privada y la pertenencia. En ese lugar hay que buscar explicaciones a la quema. Y a la protesta de camioneros, hay que buscarlo en un sitio mayor: la Historia. Es el ataque conservador, una y otra vez reiterado, en forma de fascismo cultural, reivindicando la irracionalidad, la violencia, poniendo en jaque el poder político, intentando hacer caer un gobierno debilitado, buscando destruir la política y eliminando los límites lógicos mínimos.
Por eso es que Carlos Peña se confunde cuando se obsesiona en buscar en Freud los errores del gobierno y la izquierda. Se equivoca porque su psicoanálisis, además de barato, es selectivo (misteriosamente no analiza a la Concertación ni a la derecha con Freud). Y se equivoca porque se queda con una teoría de la sospecha sin Nietzsche y sin Marx, que vaya que sirven en momentos como este. El fantasma de los camioneros en 1972 existe, por cierto. Los mismos organizadores lo buscaron, él mismo Peña cayó en la trampa intelectual de los camioneros y saca a relucir a Allende como el emblema del momento (como si la Nueva Mayoría fuera allendista), mientras niega que un paro tenga de imagen fantasmagórica el otro (aquí el psicoanálisis se le perdió).
Y otros lúcidos analistas, como Cayuqueo, festejan que La Araucanía haya llegado a Santiago después de años de exclusión gracias a este paro. Sin embargo, es él mismo, activista mapuche, el que cae en la trampa más vieja de la historia de dominio sobre el pueblo mapuche. No se da cuenta de que efectivamente lo que llegó a Santiago fue La Araucanía y no el pueblo mapuche. Y que entre esas dos palabras está toda la diferencia que él debiera ver. Por eso, la sugerencia frente a este tema es comprender que los camioneros convocaron mucha energía (psíquica sobre todo) y produjeron una confusión. Pero es cosa de pensar, de ordenar los datos. A todo analista es un consejo que servirá.
Pues bien, el saldo de estos días es que los chilenos nos hemos vuelto más violentos, más insidiosos, más ignorantes, más sediciosos. Hemos despertado al fascista que llevamos dentro del alma nacional, esa alma nada pura y perfecta, esa alma llena de defectos que nuevamente nos queremos negar a cambiar. Siglos coloniales, militares y dictatoriales pesan en el fondo de nuestro ser social. Y nos devuelven a ese fascismo cultural que inunda desde el dictatorial Guzmán hasta el demócrata Lagos. Sí, es cierto, subyace a esta escena el 1972. Solo que ahora es una comedia, una mera exposición fotográfica. Antes, detrás de los camiones estaba Estados Unidos y la Guerra Fría, el liberalismo y el socialismo reñidos hasta la eternidad. Ahora, son unos tipos que, mientras defienden la globalización, no quieren sacar sus ojos de su empresa rentista cuya productividad solo puede existir por no pagar salarios adecuados y comprar políticos corruptos esperando las múltiples formas de apoyo estatal.
¿Cuál es el centro de la movilización de los camioneros? Uno muy simple: que nada cambie. El tema es la ausencia de reformas, es que este Gobierno se limite a marcar el paso y deje el camino para otro Gobierno que haga más de lo mismo realizado en los 25 años de transición. Pero ¿por qué los camioneros habrían de estar interesados por un asunto tan alejado de su trabajo? La respuesta no es fácil. Yo no la tengo. Solo puedo pensar algo que me han sugerido: “No te olvides que la labor fundamental de todo camión es llevar carga”. Y en esa carga me quedo pensando, mientras el fascismo anda sobre ruedas, tratando de recuperar tiempos que no volverán.
GUIA No, 3 PARA SU TERCERA NOTA
1 DE SEPTIEMBRE DE 2015
OBJETIVO: Desarrollar habilidades de comprension, reflexion
y comunicacion verbal.
I.
NUEVAS PALABRAS EN TU VOCABULARIO COTIDIANO.
Construye una historia en la que utilices con su correcto
significado de cada una de las siguientes diez palabras:
1. Semblanza. 2.
Creativo. 3. Tenaz. 4. Honesto. 5. Transparente. 6. Genio. 7. Humilde. 8.
Resiliencia. 9, humor. 10. Tolerante.
II. SÍMBOLOS MATEMÁTICOS
Escriba el significado de los siguientes símbolos:
@ <
> ~
£ ^
¹
³ //
Î
log
x!
È Ç
III. Escriba una reflexión de media pagina sobre el
siguiente pensamiento: La negatividad en el cerebro de una persona la vuelve
agresiva Intolerante y menospreciadora de todo
Y su caos lo transmite a sus congéneres.
ESTIMADO ESTUDIANTE:
EN ESTE SEGUNDO SEME
STRE, SUS NOTAS LAS PODRA GANAR CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEMOSTRADOS EN LA SALA DE CLASE:
1. ACTITUD
2. METODO
3. BUENAS PRACTICAS DE COMUNICACION E INTERCOMUNICACION.
LE EXPLICO:
POR ACTITUD SE ENTIENDE SU BUENA DISPOSICION EN LA SALA DE CLASE, CON PENSAMIENTO POSITIVO, PROPOSITIVO, CREATIVO, MOTIVADO, CON ENTUSIASMO Y OPTIMISMO.
ES DECIR, DEJAR DE LADO UNA ACTITUD REACTIVA, NEGATIVA, CONFRONTADORA, DESTRUCTORA. DEJAR SE SER PESIMISTA, RESERVADO, INTROVERTIDO.
POR METODO, ME REFIERO A SU FORMA DE ESTUDIAR, QUE SEA ORDENADA, ORGANIZADA, PROFUNDIZANDO EN LOS TEMAS DE ESTUDIO.
Y TAMBIEN SE REFIERE A SU METODO DE VIDA, QUE SEA ORDENADO, LIMPIO, RESPETUOSO DE SI MISMO Y DE LOS OTROS.
Y POR BUENAS PRACTICAS DE COMUNICACION, SE DEBE ENTENDER LA FORMA DE EXPRESARSE CON SUS PALABRAS Y GESTOS, QUE SEAN AMABLES, RESPETUOSOS, TRANSPARENTES, HONESTOS.
Y LA INTERCOMUNICACION SE REFIERE A LA CAPACIDAD DE PERMITIR QUE EL OTRO SE COMUNIQUE CON NOSOTROS, ESCUCHARLO, APRECIARLO, RESPETARLO.
LES DESEO QUE OBTENGAN LAS MEJORES NOTAS.
JLFG
INDICACIONES: 1. Para quienes no estudiaran para la PSU, les invito a preparar una CARPETA POR NOTA, 4 carpetasen total en el Semestre. Dicha carpeta ha de tener una extension de 10 paginas o carillas. Contabilizadas asi: Una de caratula, otra de introduccion. Otra de conclusiones. Una de fuentes consultadas o en que se basa su contenido. Y una de citas hechas. Ya aqui son 5 paginas. Luego las otras cinco son de desarrollo del contenido, con sus respectivos titulos y subtitulos.
Los temas para estas carpetas deben ser tomados de los puestos a continucacion en este sitio.
Y para quienes seguiran estudiando para la PSU, sus notas las ganaran de la siguiente forma:
a) Puntualidad en el inicio y termino de las clases
b) Presentacion de sus cuadernos de notas donde muestre los aprendizajes en cada mes de estudio.
EN AMBOS CASOS, NO BASTA CON PRESENTAR EL TEMA ESCRITO, SINO QUE DEBE DEMOSTRAR QUE SABE LO QUE HA ESCRITO CON SUS PROPIAS PALABRAS.
¿Qué es la Flexibilización Laboral?
Consideraremos como punto de partida a la flexibilización
laboral como un fenómeno de gran importancia de los últimos tiempos teniendo en
cuenta que dicho movimiento ha tenido sus orígenes en Europa en los años 70,
luego trasladándonos a América Latina llegando por último a nuestro país
durante los años 90 provocando un gran impacto en el mercado laboral
incorporándose como novedad la aplicación de la economía al derecho laboral
generando grandes discusiones en torno a la aplicación de las leyes laborales y
su eficiencia económica.
La flexibilización laboral es aquel proceso en virtud del
cual se manifestó la introducción de nuevas técnicas tendientes a incrementar
la competitividad en el mercado y la disminución del poder sindical los cuales
influyeron en el debilitamiento de los principios protectorios y por ende al
proceso de cambio provocando asimismo modificaciones en la conducta de los
individuos pero que sin lugar a dudas nos ha demostrado que ha provocado un
efecto contrario al esperado del pleno empleo sino más desocupación.
Los mecanismos de flexibilización laboral se han enfocado en
la generación de empleo a través de la reducción del costo de la mano de obra o
del tiempo de jornada o de contratación. En tanto se señala, desde el análisis
económico del derecho y otras fuentes afines, que carece de sentido establecer
múltiples derechos en favor de cada vez menos personas, engendrando privilegios
de los cuales solo algunas personas gozan cabalmente (ej. sindicatos) y que no
beneficiarían en estos tiempos a la mayor parte de empleadores y empleados. A
su vez este ahorro permite generar a las empresas un aumento de su
productividad y a su vez generar más plazas de trabajo, lo que a la larga
tendría como consecuencia el incremento del ingreso y el tiempo libre.
A continuación analizaremos las ventajas y desventajas de la
flexibilización laboral
Beneficios: Para el
trabajador
• Mayor autonomía, flexibilidad y movilidad
• Aumento de la productividad
• Más vida familiar
• Mejor integración laboral de personas con discapacidad
• Más unificación familiar de objetivos
• Posibilidad de combinar con tareas domésticas
• Menor estrés
• Menos desplazamientos
• Elección personal del entorno de trabajo
• Favorece el acceso a la formación (por medio de la
teleformación), con la ventaja añadida de que se aprende a través del medio con
que se va a trabajar.
• Más tiempo libre, mejor rendimiento que en la oficina,
horario flexible, mejor calidad de vida.
Para la empresa: •
Menos problemas de convivencia entre empleados
• Mayor productividad debido a la implantación del trabajo
por objetivos
• Menor coste por producción
• Menor infraestructura necesaria
• Eliminación de control horario
• Mejora de plazos de entrega
• Posibilidad de modificar horarios de trabajo
• Reducción de costos: la creación de un puesto de
Teletrabajo resulta un 50% más barato que un puesto presencial.
• Facilidad de expansión geográfica
Desventajas: Para el
trabajador
• Falta de ambiente laboral, el ambiente en el que el
trabajador labora puede no ser el más apto para la realización de sus
actividades.
• Puede provocar el sedentarismo.
• Aumento los conflictos o distracciones dentro del núcleo
familiar.
• Crea un sentimiento de poca valoración o aprecio por parte
del empleado.
• Perdida de colaboración y relaciones personales con otros
trabajadores de su área.
• Horarios ilimitados, incluidos los fines de semana.
• No hay separación entre el trabajo y la vida familiar o el
ocio.
• Es un método de trabajo muy solitario, que nunca se tienen
cenas de trabajo o se crean amistades y que quizás incluso el rendimiento del
trabajador se ve afectado ya que no puede consultar con otros colegas, al menos
no en persona, cómo está evolucionando su trabajo.
Para la empresa:
• Se
pueden crear conflictos derivados de la lealtad de los teletrabajadores cuando
accedan a los bancos de datos de
la compañía.
• Se da una menor identificación del trabajador con la
empresa.
• El aislamiento físico produce una menor socialización y
participación del trabajador.
• Se pueden crear conflictos derivados de la lealtad de los teletrabajadores cuando accedan a los bancos de datos de la compañía.
GUIA No. 2
(Lea antentamente y conteste el siguiente cuestionario: 1. ¿En
qué consiste la flexibilización laboral?
2. ¿Cuáles son los objetivos de
la flexibilización laboral? 3. De acuerdo a su criterio, ¿se alcanzan dichos
objetivos? 4. Está de acuerdo con las ventajas y
desventajas que señalan, ¿Por qué?
¿Qué es la Flexibilización Laboral?
Consideraremos como punto de partida a la flexibilización
laboral como un fenómeno de gran importancia de los últimos tiempos teniendo en
cuenta que dicho movimiento ha tenido sus orígenes en Europa en los años 70,
luego trasladándonos a América Latina llegando por ultimo a nuestro país
durante los años 90 provocando un gran impacto en el mercado laboral
incorporándose como novedad la aplicación de la economía al derecho laboral
generando grandes discusiones en torno a la aplicación de las leyes laborales y
su eficiencia económica.
La flexibilización
laboral es aquel proceso en virtud del cual se manifestó la introducción de
nuevas técnicas tendientes a incrementar la competitividad en el mercado y la
disminución del poder sindical los cuales influyeron en el debilitamiento de
los principios protectorios y por ende al proceso de cambio provocando asimismo
modificaciones en la conducta de los individuos pero que sin lugar a dudas nos
ha demostrado que provocado un efecto contrario al esperado del pleno empleo
sino mas desocupación.
Los mecanismos de flexibilización laboral se han enfocado en
la generación de empleo a través de la reducción del costo de la mano de obra o
del tiempo de jornada o de contratación. En tanto se señala, desde el análisis
económico del derecho y otras fuentes afines, que carece de sentido establecer
múltiples derechos a favor de cada vez menos personas, engendrando privilegios
de los cuales solo algunas personas gozan cabalmente (ej. Sindicatos) y que no
beneficiarían en estos tiempos a la mayor parte de empleadores y empleado. A su
vez este ahorro permite generar a las empresas a un aumento de su productividad
y a su vez generar más plazas de trabajo, lo que a la larga tendría como
consecuencia el incremento del ingreso y el tiempo libre.
Algunos beneficios para el Trabajador: -
Mayor autonomía, flexibilidad y movilidad. - Aumento de la productividad. - Mas vida familiar. - Mejor integración laboral de personas con
discapacidad. - Mas unificación
familiar de objetivos. - Posibilidad
de combinar con tareas domestica. -
Menor estrés. - Menos
desplazamientos. - Elección personal
del entorno de trabajo. - Favorece
el acceso a la formación (por medio de la tele formación), con la ventaja
añadida de que se aprende a través del tiempo con que se va a trabajar. - Mas tiempo libre, mejor rendimiento que
en la oficina, horario flexible, mejor calidad de vida.
- Para la empresa: -
-Menos problemas de convivencia entre empleados. - Mayor productividad debido a la
implantación del trabajo por objetivos. – Menor coste de producción - Menor
infraestructura necesaria. -
Eliminación de control horario.
GUIA No. 3
“LAUDATO SI”
(Lea atentamente, comprendiendo y
reflexionando…, luego escriba un ensayo sobre los 5 aspectos relevantes aquí señalados.
Luego acérquese al profesor y exprese con sus palabras lo que ha escrito).
La nueva encíclica del Papa Francisco Laudato Si’ publicada
este jueves, va más allá de exponer algunos problemas actuales que afectan al
planeta e incluye un claro llamado a cambiarHÁBITOS y
tendencias negativas en la vida de
cada persona.
El
Pontífice propone cinco formas concretas para el cambio de vida. En el capítulo
sexto, el último del documento, señala que “ante todo la humanidad necesita
cambiar”.
Para
el Papa, “no todo está perdido” ya que los seres humanos “también pueden
sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de
todos los condicionamientos mentales y sociales que
les impongan”. En definitiva, son capaces de “iniciar caminos nuevos hacia la
verdadera libertad”.
Estas son las cinco claves de cambio que propone en
Laudato Si’:
1.- Ser agradecido y practicar la gratuidad: El
Papa pide que todo cristiano reconozca el mundo (lo creado) “como un don
recibido del amor del Padre”, algo que implica “actitudes de renuncia y gestos
generosos”.
Es importante convencerse de que “menos es más” y que
se debe crecer en la sobriedad y en la capacidad de gozar con poco. “La
sobriedad que se vive con libertad y conciencia es liberadora” puesto que
“quienes disfrutan más y viven mejor cada momento son los que dejan de picotear
aquí y allá, buscando siempre lo que no tienen, y experimentan lo que es
valorar cada persona y cada cosa, aprenden a tomar contacto y saben gozar con
lo más simple”.
Francisco invita también a “dar gracias a Dios antes y
después de las comidas” porque ese momento “nos recuerda nuestra dependencia de
Dios para la vida” y “fortalece nuestro sentido de gratitud”.
2.- Educar en los diversos ámbitos: El
Pontífice pide no educar sólo desde el punto de vista científico, con leyes y
normas como se ha hecho hasta ahora, sino ir más allá. Solicita realizar
“pequeñas acciones cotidianas” como “evitar el uso del material plástico y de
papel, reducir el consumo de agua, separar los residuos, cocinar sólo lo que
razonablemente se podrá comer, tratar con cuidado a los demás seres vivos,
utilizar transporte público o compartir un mismo vehículo entre varias
personas, plantar árboles, apagar las luces innecesarias”.
La educación se puede desarrollar en la escuela, en
los medios de comunicación, la catequesis y
sobre todo en la familia.
3.- Destierro del consumismo compulsivo: Las personas que se dejan “apresar”
por los mercados, son sumergidas en la “vorágine” de las compras y los gastos
innecesarios. “El consumismo obsesivo es el reflejo subjetivo del paradigma
tecnoeconómico. Ocurre lo que ya señalaba Romano Guardini: el ser humano
‘acepta los objetos y las formas de vida, tal como le son impuestos por la
planificación y por los productos fabricados en serie y, después de todo, actúa
así con el sentimiento de que eso es lo racional y lo acertado’”.
“Tal paradigma hace creer a todos que son libres
mientras tengan una supuesta libertad para consumir, cuando quienes en realidad
poseen la libertad son los que integran la minoría que detenta el poder
económico y financiero”.
En esta confusión, afirma Francisco, “la humanidad
posmoderna no encontró una nueva comprensión de sí misma que pueda orientarla,
y esta falta de identidad se vive con angustia. Tenemos demasiados medios para
unos escasos y raquíticos fines”.
4.- Olvido del egoísmo: El Papa
Francisco sostiene que la situación actual del mundo favorece distintas formas
de egoísmo. Así, las personas se vuelven autorreferenciales y se aíslan en sí
mismas. “Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos
para comprar, poseer y consumir”. Por tanto, pide “salir hacia el otro” y
superar el “individualismo”.
5.- Conversión interior: El Santo
Padre recuerda la necesidad de ‘convertirse’, es decir, encontrarse realmente
con Jesucristo e iniciar una vida nueva. El cristiano, asegura, debe vivir su
vocación admirando la belleza de la obra de Dios y protegiéndola.
Así, el Papa propone “una sana relación con lo creado”
como parte de la “conversión íntegra de la persona” y tomando de modelo a San
Francisco de Asís. Esto implica “reconocer los propios errores, pecados, vicios
o negligencias, y arrepentirse de corazón, cambiar desde dentro”.
LEAMOS Y
DIALOGUEMOS… (ACTIVIDADES EN LA SALA DE CLASE)
1. Laudato
si’, mi’ Signore» – «Alabado seas, mi Señor», cantaba san Francisco de Asís. En
ese
hermoso
cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con
la
cual
compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus
brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual
nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y
hierba ».
2. Esta
hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del
abuso de
los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus
propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en
el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas
de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres
vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está
nuestra oprimida y devastada tierra, que «gime y sufre dolores de parto” (Rm 8,22).
Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf. Gn 2,7). Nuestro propio cuerpo
está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el
aliento y su agua nos vivifica y restaura. …
8. El
Patriarca Bartolomé se ha referido particularmente a la necesidad de que cada
uno se arrepienta de sus propias maneras de dañar el planeta, porque, « en la
medida en que todos generamos pequeños daños ecológicos», estamos llamados a
reconocer «nuestra contribución –
pequeña o grande – a la desfiguración y destrucción de la creación».
Sobre este punto él se ha expresado
repetidamente de una manera firme y estimulante, invitándonos a reconocer los
pecados contra la creación: «Que los seres humanos destruyan la diversidad
biológica en la creación divina; que los seres humanos degraden la integridad
de la tierra y contribuyan al cambio
climático,
desnudando la tierra de sus bosques naturales o destruyendo sus zonas húmedas;
que los seres humanos contaminen las aguas, el suelo, el aire. Todos estos son
pecados». Porque « un crimen contra la
naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios».
9. Al mismo
tiempo, Bartolomé llamó la atención sobre las raíces éticas y espirituales de
los problemas ambientales, que nos invitan a encontrar soluciones no sólo en la
técnica sino en un cambio del ser humano, porque de otro modo afrontaríamos
sólo los síntomas. Nos propuso pasar del consumo al sacrificio, de la avidez a
la generosidad, del desperdicio a la capacidad de compartir, en una ascesis que
«significa aprender a dar, y no simplemente renunciar. Es un modo de amar, de
pasar poco a poco de lo que yo quiero a lo que necesita el mundo de Dios. Es
liberación del miedo, de la avidez, de la ependencia
Los cristianos, además, estamos llamados a «
aceptar el mundo como sacramento de comunión, como modo de compartir con Dios y
con el prójimo en una escala global. Es nuestra humilde convicción que lo
divino y lo humano se encuentran en el más pequeño detalle contenido en los
vestidos sin costuras de la creación de Dios, hasta en el último grano de polvo
de nuestro planeta ».
¡TEXTOS PARA LEER, COMPRENDER, REFLEXIONAR Y
DIALOGAR!
Mi llamado
13. El
desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir
a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral,
pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El Creador no nos abandona, nunca
hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado.
La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común.
Deseo reconocer, Mi llamado 13. El desafío urgente de proteger nuestra casa común
incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un
desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El
Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se
arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar
para construir nuestra casa común. Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a
todos los que, en los más variados sectores de la actividad humana, están
trabajando para garantizar la protección de la casa que compartimos. Merecen
una gratitud especial quienes luchan con vigor para resolver las consecuencias
dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los más pobres del
mundo.
Los jóvenes
nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda
construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los
sufrimientos de los excluidos. 14. Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo
sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación
que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces
humanas, nos interesan y nos impactan a todos. El movimiento ecológico mundial
ya ha recorrido
un largo y
rico camino, y ha generado numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron a la concientización.
Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis
ambiental
suelen ser frustrados no sólo por el rechazo de los poderosos, sino también por
la
falta de
interés de los demás. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aun
entre los
creyentes,
van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la
confianza ciega en las soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad
universal nueva. Como dijeron
los Obispos
de Sudáfrica, «se necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar
el daño
causado por
el abuso humano a la creación de Dios». Todos podemos colaborar como
instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura,
su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades.
14. Hago
una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos
construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a
todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos
interesan y nos impactan a todos. El movimiento ecológico mundial ya ha
recorrido un largo y rico camino, y ha generado numerosas agrupaciones
ciudadanas que yudaron a la concientización. Lamentablemente, muchos esfuerzos
para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no
sólo por el rechazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de
los demás. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aun entre los creyentes,
van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la
confianza ciega en las soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad
universal nueva. Como dijeron los Obispos de Sudáfrica, «se necesitan los
talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso
humano a la creación de Dios».
Todos
podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada
uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades.
A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (PAPA FRANCISCO)
Primero de todo.
1. Empecemos reconociendo que necesitamos un cambio. Quiero aclarar, para que no haya malos entendidos, que hablo de los problemas comunes de todos los latinoamericanos y, en general también de toda la humanidad. Problemas que tienen una matriz global y que hoy ningún Estado puede resolver por sí mismo. Hecha esta aclaración, propongo que nos hagamos estas preguntas:
- ¿Reconocemos que las cosas no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad?
- ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando estallan tantas guerras sin sentido y la violencia fratricida se adueña hasta de nuestros barrios? ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando el suelo, el agua, el aire y todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza?
Entonces, digámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un cambio.
Ustedes –en sus cartas y en nuestros encuentros– me han relatado las múltiples exclusiones e injusticias que sufren en cada actividad laboral, en cada barrio, en cada territorio. Son tantas y tan diversas como tantas y diversas sus formas de enfrentarlas. Hay, sin embargo, un hilo invisible queune cada una de esas exclusiones, ¿podemos reconocerlo? Porque no se trata de cuestiones aisladas. Me pregunto si somos capaces de reconocer que estas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que este sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza?
Si esto así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos… Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco.
Queremos un cambio en nuestras vidas, en nuestros barrios, en el pago chico, en nuestra realidad más cercana; también un cambio que toque al mundo entero porque hoy la interdependencia planetaria requiere respuestas globales a los problemas locales. La globalización de la esperanza, que nace de los Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la exclusión y la indiferencia.
CONTINUACION DEL ENCUENTRO CON MOVIMIENTOS SOCIALES....
une cada una de esas exclusiones, ¿podemos reconocerlo? Porque no se trata de cuestiones aisladas. Me pregunto si somos capaces de reconocer que estas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que este sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza?
Si esto así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos… Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco.
Queremos un cambio en nuestras vidas, en nuestros barrios, en el pago chico, en nuestra realidad más cercana; también un cambio que toque al mundo entero porque hoy la interdependencia planetaria requiere respuestas globales a los problemas locales. La globalización de la esperanza, que nace de los Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la exclusión y la indiferencia.
Quisiera hoy reflexionar con Ustedes sobre el cambio que queremos y necesitamos. Saben que escribí recientemente sobre los problemas del cambio climático. Pero, esta vez, quiero hablar de un cambio en el otro sentido. Un cambio positivo, un cambio que nos haga bien, un cambio –podríamos decir– redentor. Porque lo necesitamos.
Sé que Ustedes buscan un cambio y no sólo ustedes: en los distintos encuentros, en los distintos viajes he comprobado que existe una espera, una fuerte búsqueda, un anhelo de cambio en todos los Pueblos del mundo. Incluso dentro de esa minoría cada vez más reducida que cree beneficiarse con este sistema reina la insatisfacción y especialmente la tristeza. Muchos esperan un cambio que los libere de esa tristeza individualista que esclaviza.
El tiempo, hermanos, hermanas, el tiempo parece que se estuviera agotando; no alcanzó el pelearnos entre nosotros, sino que hasta nos ensañamos con nuestra casa. Hoy la comunidad científica acepta lo que hace, ya desde hace mucho tiempo denuncian los humildes: se están produciendo daños tal vez irreversibles en el ecosistema.
CAPÍTULO PRIMERO
LO QUE LE ESTÁ PASANDO A NUESTRA CASA
(números 17 – 61)
17. Las reflexiones teológicas o filosóficas sobre la
situación de la humanidad y del mundo pueden sonar a mensaje repetido y
abstracto si no se presentan nuevamente a partir de una confrontación con el
contexto actual, en lo que tiene de inédito para la historia de la humanidad.
Por eso, antes de reconocer cómo la fe aporta nuevas motivaciones y exigencias
frente al mundo del cual formamos parte, propongo detenernos brevemente a
considerar lo que le está pasando a nuestra casa común.
19. Después de un tiempo de confianza irracional en el
progreso y en la capacidad humana, una parte de la sociedad está entrando en
una etapa de mayor conciencia. Se advierte una creciente sensibilidad con
respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza, y crece una sincera y
dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo con nuestro planeta. Hagamos
un recorrido, que será ciertamente incompleto, por aquellas cuestiones que hoy
nos provocan inquietud y que ya no podemos esconder debajo de la alfombra. El
objetivo no es recoger información o saciar nuestra curiosidad, sino tomar
dolorosa conciencia, atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le
pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede
aportar.
I. Contaminación y cambio climático
Contaminación, basura y cultura del descarte
20. La tecnología que, ligada a las finanzas, pretende ser
la única solución de los problemas, de hecho suele ser incapaz de ver el
misterio de las múltiples relaciones que existen entre las cosas, y por eso a veces
resuelve un problema creando otros.
21. Hay que considerar también la contaminación producida
por los residuos, incluyendo los desechos peligrosos presentes en distintos
ambientes. La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso
depósito de porquería.
22. Estos problemas están íntimamente ligados a la cultura
del descarte, que afecta tanto a los seres humanos excluidos como a las cosas
que rápidamente se convierten en basura.
El clima como bien común
23. El clima es un bien común, de todos y para todos. A
nivel global, es un sistema complejo relacionado con muchas condiciones
esenciales para la vida humana. Hay un consenso científico muy consistente que
indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema
climático. En las últimas décadas, este calentamiento ha estado acompañado del
constante crecimiento del nivel del mar, y además es difícil no relacionarlo
con el aumento de eventos meteorológicos extremos, más allá de que no pueda atribuirse
una causa científicamente determinable a cada fenómeno particular.
24. Si la actual tendencia continúa, este siglo podría ser
testigo de cambios climáticos inauditos y de una destrucción sin precedentes de
los ecosistemas, con graves consecuencias para todos nosotros. El crecimiento
del nivel del mar, por ejemplo, puede crear situaciones de extrema gravedad si
se tiene en cuenta que la cuarta parte de la población mundial vive junto al
mar o muy cerca de él, y la mayor parte de las megaciudades están situadas en
zonas costeras.
25. El cambio climático es un problema global con graves
dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y
plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. Los peores
impactos probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en
desarrollo. Muchos pobres viven en lugares particularmente afectados por
fenómenos relacionados con el calentamiento, y sus medios de subsistencia
dependen fuertemente de las reservas naturales y de los servicios
ecosistémicos, como la agricultura, la pesca y los recursos forestales. No
tienen otras actividades financieras y otros recursos que les permitan
adaptarse a los impactos climáticos o hacer frente a situaciones catastróficas,
y poseen poco acceso a servicios sociales y a protección. Por ejemplo, los
cambios del clima originan migraciones de animales y vegetales que no siempre
pueden adaptarse, y esto a su vez afecta los recursos productivos de los más
pobres, quienes también se ven obligados a migrar con gran incertidumbre por el
futuro de sus vidas y de sus hijos. Es trágico el aumento de los migrantes
huyendo de la miseria empeorada por la degradación ambiental, que no son
reconocidos como refugiados en las convenciones internacionales y llevan el
peso de sus vidas abandonadas sin protección normativa alguna.
26. Muchos de aquellos que tienen más recursos y poder
económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los
problemas o en ocultar los síntomas, tratando sólo de reducir algunos impactos
negativos del cambio climático. Pero muchos síntomas indican que esos efectos
podrán ser cada vez peores si continuamos con los actuales modelos de
producción y de consumo.
II. La cuestión del agua
27. Otros indicadores de la situación actual tienen que ver
con el agotamiento de los recursos naturales. Conocemos bien la imposibilidad
de sostener el actual nivel de consumo de los países más desarrollados y de los
sectores más ricos de las sociedades, donde el hábito de gastar y tirar alcanza
niveles inauditos. Ya se han rebasado ciertos límites máximos de explotación
del planeta, sin que hayamos resuelto el problema de la pobreza.
29. Un problema particularmente serio es el de la calidad
del agua disponible para los pobres, que provoca muchas muertes todos los días.
Entre los pobres son frecuentes enfermedades relacionadas con el agua,
incluidas las causadas por microorganismos y por sustancias químicas. La
diarrea y el cólera, que se relacionan con servicios higiénicos y provisión de
agua inadecuados, son un factor significativo de sufrimiento y de mortalidad
infantil. Las aguas subterráneas en muchos lugares están amenazadas por la
contaminación que producen algunas actividades extractivas, agrícolas e
industriales, sobre todo en países donde no hay una reglamentación y controles
suficientes. No pensemos solamente en los vertidos de las fábricas. Los
detergentes y productos químicos que utiliza la población en muchos lugares del
mundo siguen derramándose en ríos, lagos y mares.
30. Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua
disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso
escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado. En
realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico,
fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y
por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. Este
mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua
potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad
inalienable.
31. Una mayor escasez de agua provocará el aumento del costo
de los alimentos y de distintos productos que dependen de su uso. Algunos
estudios han alertado sobre la posibilidad de sufrir una escasez aguda de agua
dentro de pocas décadas si no se actúa con urgencia. Los impactos ambientales
podrían afectar a miles de millones de personas, pero es previsible que el
control del agua por parte de grandes empresas mundiales se convierta en una de
las principales fuentes de conflictos de este siglo
III. Pérdida de biodiversidad
33. Cada año desaparecen miles de especies vegetales y
animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver,
perdidas para siempre. La inmensa mayoría se extingue por razones que tienen
que ver con alguna acción humana. Por nuestra causa, miles de especies ya no
darán gloria a Dios con su existencia ni podrán comunicarnos su propio mensaje.
No tenemos derecho.
36. El cuidado de los ecosistemas supone una mirada que vaya
más allá de lo inmediato, porque cuando sólo se busca un rédito económico
rápido y fácil, a nadie le interesa realmente su preservación. Pero el costo de
los daños que se ocasionan por el descuido egoísta es muchísimo más alto que el
beneficio económico que se pueda obtener. En el caso de la pérdida o el daño
grave de algunas especies, estamos hablando de valores que exceden todo
cálculo. Por eso, podemos ser testigos mudos de gravísimas inequidades cuando
se pretende obtener importantes beneficios haciendo pagar al resto de la
humanidad, presente y futura, los altísimos costos de la degradación ambiental.
38. Mencionemos, por ejemplo, esos pulmones del planeta
repletos de biodiversidad que son la Amazonia y la cuenca fluvial del Congo, o
los grandes acuíferos y los glaciares. No se ignora la importancia de esos
lugares para la totalidad del planeta y para el futuro de la humanidad. Los
ecosistemas de las selvas tropicales tienen una biodiversidad con una enorme
complejidad, casi imposible de reconocer integralmente, pero cuando esas selvas
son quemadas o arrasadas para desarrollar cultivos, en pocos años se pierden
innumerables especies, cuando no se convierten en áridos desiertos. Sin
embargo, un delicado equilibrio se impone a la hora de hablar sobre estos
lugares, porque tampoco se pueden ignorar los enormes intereses económicos
internacionales que, bajo el pretexto de cuidarlos, pueden atentar contra las
soberanías nacionales. De hecho, existen «propuestas de internacionalización de
la Amazonia, que sólo sirven a los intereses económicos de las corporaciones
transnacionales. Es loable la tarea de organismos internacionales y de
organizaciones de la sociedad civil que sensibilizan a las poblaciones y
cooperan críticamente, también utilizando legítimos mecanismos de presión, para
que cada gobierno cumpla con su propio e indelegable deber de preservar el
ambiente y los recursos naturales de su país, sin venderse a intereses espurios
locales o internacionales.
40. Los océanos no sólo contienen la mayor parte del agua
del planeta, sino también la mayor parte de la vasta variedad de seres
vivientes, muchos de ellos todavía desconocidos para nosotros y amenazados por
diversas causas.
41. Adentrándonos en los mares tropicales y subtropicales,
encontramos las barreras de coral, que equivalen a las grandes selvas de la
tierra, porque hospedan aproximadamente un millón de especies, incluyendo
peces, cangrejos, moluscos, esponjas, algas, etc. Muchas de las barreras de
coral del mundo hoy ya son estériles o están en un continuo estado de
declinación: ¿Quién ha convertido el maravilloso mundo marino en cementerios
subacuáticos despojados de vida y de color? Este fenómeno se debe en gran parte
a la contaminación que llega al mar como resultado de la deforestación, de los
monocultivos agrícolas, de los vertidos industriales y de métodos destructivos
de pesca, especialmente los que utilizan cianuro y dinamita. Se agrava por el
aumento de la temperatura de los océanos. Todo esto nos ayuda a darnos cuenta
de que cualquier acción sobre la naturaleza puede tener consecuencias que no
advertimos a simple vista, y que ciertas formas de explotación de recursos se
hacen a costa de una degradación que finalmente llega hasta el fondo de los
océanos.
El comentarista, Carmen Gloria, la empatía y la democracia chilena
Hace días un comentarista televisivo chileno causó un gran revuelo en lasREDES SOCIALES por sus palabras frente a una persona víctima de una agresión física que la dejó marcada en su carne para siempre. La causa del malestar que generó fueron frases como “creo que lamentablemente los seres humanos no se guían por la ética… no se guían por la decencia, no se guían por la compasión. Se guían por los intereses”. Estas palabras provocaron el furor de los internautas.
¿El principal motivo de ira? Haber demostrado su ausencia de empatía con su interlocutora, es decir, que en ningún momento quiso (o supo) ponerse en su lugar. No demostró ninguna sensibilidad frente a las emociones de su interlocutor. Esta incapacidad de empatía no es muy extraña. Y partamos por decir que el comentarista no es culpable de nada: él es la consecuencia, el resultado lógico, el hijo de unSISTEMA que gobierna Chile hace mucho tiempo.
Segundo, es necesario tomar conciencia y reconocer que estamos viviendo el fin de la segunda revolución industrial y el inicio de una revolución que muchos –como el comentarista y otras personalidades enCHILE– no logran o se niegan a ver. Los chilenos de hoy y de mañana son hijos del internet, son actores y creadores de la “revolución numérica”. Una sociedad interconectada y sin fronteras que multiplica los encuentros y funciona por la participación, la colaboración, la cooperación y la igualdad. Internet es un mundo sin jerarquía y horizontal. La empatía es la matriz de esta revolución.
En este sentido, hay que agradecerle al comentarista, ya que definió con gran claridad las bases del funcionamiento de la sociedad chilena de hoy. Una sociedad construida sobre la base de un molde darwiniano individualista, donde priman los valores de agresividad, de competencia, el egoísmo y la ley del más fuerte; los valores de la jerarquización, de las desigualdades, de la discriminación.
Fueron los fundamentos que se aplicaron con éxito durante la segunda Revolución Industrial: basada en la explotación de energías fósiles y en las rivalidades entre Estados, mundo en perpetua competición. Todos estos principios son potentes obstáculos al ejercicio de la compasión y de la empatía. Nuestro modelo de desarrollo actual es insostenible y llega a su fin, como lo demuestra la crisis prolongada que sacude a las economías occidentales y el frenazo que experimenta China,CHILE y América del sur. Sin hablar de la crisis ecológica.
Esta crisis incentiva la reflexión en busca de soluciones alternativas, para permitir la sobrevivencia y el bienestar de los seres humanos. Soluciones que en su mayoría hablan de empatía. Varios pensadores han publicado textos y estudios que aseguran que el futuro de la humanidad reside en una mayor empatía y una mayor colaboración y cooperación. Para lograr este cambio hay que derribar mitos. El principal es el principio neoliberal que justifica la edificación de una sociedad de competición, porque la naturaleza sería competitiva (el darwinismo social). El etólogo y primatólogo Frans de Waal (leer su libro La edad de la empatía) en su trabajo con los mamíferos explica cómo ellos tienen una empatía innata. Y afirma: la solidaridad y la cooperación son esenciales para la sobrevivencia de las especies. Incluso la nuestra.
Segundo, es necesario tomar conciencia y reconocer que estamos viviendo el fin de la segunda revolución industrial y el inicio de una revolución que muchos –como el comentarista y otras personalidades enCHILE– no logran o se niegan a ver. Los chilenos de hoy y de mañana son hijos del internet, son actores y creadores de la “revolución numérica”. Una sociedad interconectada y sin fronteras que multiplica los encuentros y funciona por la participación, la colaboración, la cooperación y la igualdad. Internet es un mundo sin jerarquía y horizontal. La empatía es la matriz de esta revolución. Hay que leer el ensayo de Jeremy Rifkin, La civilización empática: la carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis.
Esta necesidad de ser empático nos revela también cuán necesarios son hoy los valores considerados femeninos y todavía menospreciados. Estos son más útiles que nunca en el contexto global que vivimos hoy. El psiquiatra francés Serge Tisseron, en su libro La empatía en el centro del juego social, explica que se están revalorizando las emociones femeninas y que estas son un potente factor de cambios. Para él, toda sociedad que genera inseguridades (sociales, laborales, etc.) debilita nuestra capacidad de empatía.
Por tanto, a nivel político la empatía también es un valor “positivo”, acorde con la democracia y que la consolida. Significa y favorece la aceptación del otro y la búsqueda de soluciones comunes.
Entonces, una democracia sólida es el único marco posible para el triunfo del homo empathicus y para poner en jaque a Hobbes y su famosa frase “el hombre es un lobo para el hombre”.
Qué es el método
Kumon
Kumon es una metodología que busca incentivar en los niños la autonomía en los estudios, buscando fortalecer el potencial de aprendizaje de cada uno. Por medio de un proceso de aprendizaje planificado e individualizado, el alumno se vuelve seguro y capaz de enfrentar por sí mismo el desafío de la conquista del conocimiento.
El método fue creado por un profesor de matemáticas y al mismo tiempo padre, que estaba preocupado por el proceso de aprendizaje de su hijo. El método tiene como fin estimular al alumno a que le guste aprender y a sentirse seguro durante su proceso de estudio.
Kumon es una metodología que busca incentivar en los niños la autonomía en los estudios, buscando fortalecer el potencial de aprendizaje de cada uno. Por medio de un proceso de aprendizaje planificado e individualizado, el alumno se vuelve seguro y capaz de enfrentar por sí mismo el desafío de la conquista del conocimiento.
El método fue creado por un profesor de matemáticas y al mismo tiempo padre, que estaba preocupado por el proceso de aprendizaje de su hijo. El método tiene como fin estimular al alumno a que le guste aprender y a sentirse seguro durante su proceso de estudio.
Con Kumon, el propio alumno desarrolla su
capacidad
El
objetivo es desarrollar en el alumno la autoconfianza, el interés de estudiar y
aprender por sí mismo hasta lograr llegar a su desempeño máximo. Así, en cada
estudio realizado, él podrá sentir la satisfacción y decir: “¡Lo logré!”,
sintiendo la alegría de aprender y de expandir cada vez más su propia capacidad.
LAS CUATRO CARACTERISTICAS. 1, Individualizado, según la
capacidad
(avance, más allá del grado escolar) El método Kumon no se limita a la edad o el grado escolar. En Kumon, cada alumno estudia en el punto más adecuado a su capacidad, logrando avanzar más allá de los contenidos de su grado escolar. La propuesta del método es justamente desarrollar la capacidad de cada uno al máximo límite, pero de forma tranquila y gradual, de modo que el alumno conozca el placer de aprender, la seguridad de realizar y la alegría de alcanzar buenos resultados con su desempeño.
(avance, más allá del grado escolar) El método Kumon no se limita a la edad o el grado escolar. En Kumon, cada alumno estudia en el punto más adecuado a su capacidad, logrando avanzar más allá de los contenidos de su grado escolar. La propuesta del método es justamente desarrollar la capacidad de cada uno al máximo límite, pero de forma tranquila y gradual, de modo que el alumno conozca el placer de aprender, la seguridad de realizar y la alegría de alcanzar buenos resultados con su desempeño.
2.Avanzar por el autodidactismo. Lo que se valora es la capacidad de
aprender por sí mismo. El alumno estudia leyendo, pensando y resolviendo el
material con su propio esfuerzo, avanzando por medio del estudio autodidacta.
La capacidad de llegar solo a las respuestas se transformará en la capacidad de
desafiarse y buscar sus sueños y metas.
3, Material didáctico que evoluciona de manera
progresiva. El material didáctico del
método Kumon está compuesto por ejercicios y está estructurado para que el
inicio sea hecho con contenidos fáciles y, a medida que avanza, el grado de
dificultad irá aumentando de manera progresiva.
Con
el contenido adecuado a su capacidad, el alumno es estimulado a solucionar los
ejercicios por sí mismo, reflexionando y pensando sobre ellos, usando como base
su propio conocimiento. De modo que, de a poco se sienta seguro para buscar
nuevos conocimientos y comprenda el proceso de aprendizaje como algo
placentero.
4, El papel del orientador
El
papel del orientador del método Kumon es descubrir lo que cada alumno logra
hacer y expandir su potencial al máximo. El orientador observa la habilidad
académica, la personalidad y el sentimiento de cada alumno para ofrecerle el
estudio que sea más adecuado para cada uno; estimulando siempre el desarrollo
de su autonomía y su capacidad de aprendizaje.
PRIME SEMESTRE
GUIA No. 1
TITULO: REFLEXIONES DE FACUNDO CABRAL (51 minutos)
OBJETIVO: La importancia de reflexionar constantemente para
imprimirle sentido a la vida, al quehacer, y descubrir lo más importante en
medio de la cotidianidad.
MATERIAL: La fuente esta en audio, en la voz de su autor,
Facundo Cabral, distinguido canta autor que fue asesinado en Guatemala (9 de
Julio de 2011).
GUIA PARA ESTE EJERCICIO: 1. Escuchar completo el relato con
atención…, comprendiendo lo que dice.
2. Selecciones 5 temas relevantes y de su interés.
3. Explique, comente y aplique cada uno de esos temas a su
propia vida y a la sociedad actual.
EXTENSION: Desarrolle este trabajo en 5 paginas.
GUIA No. 3
GUIA No. 2
TITULO: Día Internacional de la Eliminación
de la Violencia contra la Mujer
25 de noviembre
OBJETIVO:
MATERIAL
GUIA PARA ESTE EJERCICIO:
EXTENSION: Desarrolle este trabajo en 5 paginas.
GUIA No. 3
EJERCICIO SOBRE LOS 4 PILARES DE LA EDUCACION
(J. Dolors, copilador, Unesco, 1996)
Objetivo:
Establecer una ruta de método y practica de estudio en torno a cada uno de los
cuatro pilares de la educación.
Pasos: Describir
tres pasos (o estaciones) a partir de cada pilar para ponerlo en practica en su
actual forma de estudiar.
Contenido:
El siglo XXI, que
ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y
al almacenamiento de
informaciones como a la comunicación, planteará a
la educación una
doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi
contradictoria: la
educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un
volumen cada vez
mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos,
adaptados a la
civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias
del futuro.
Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones
que permitan no
dejarse sumergir por las corrientes de informaciones más
o menos efimeras que
invaden los espacios públicos y privados y conservar
el rumbo en proyectos
de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sentido,
la educación se ve
obligada a proporcionar las cartas náuticas de un
mundo complejo y en
perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula
para poder navegar
por él.
Con esas perspectivas
se ha vuelto imposible, y hasta inadecuado,
responder de manera
puramente cuantitativa a la insaciable demanda de
educación, que
entraña un bagaje escolar cada vez más voluminoso. Es
que ya no basta con
que cada individuo acumule al comienzo de su vida
una reserva de
conocimientos a la que podrá recurrir después sin límites.
Sobre todo, debe
estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante
toda la vida cada
oportunidad que se le presente de actualizar,
profundizar y
enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en
permanente cambio.
Para cumplir el
conjunto de las misiones que le son propias, la educación
debe estructurarse en
torno a cuatro aprendizajes fundamentales que
en el transcurso de
la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los
pilares del
conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos
de la comprensión;
aprender a hacer, para poder influir sobre el propio
entorno; aprender a
vivirjuntos, para participar y cooperar con los demás
en todas las
actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso
fundamental que
recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas
cuatro vías del saber
convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples
puntos de contacto,
coincidencia e intercambio.
GUIA No. 4
TITULO: EL ÉXITO
Objetivo: Distinguir el verdadero éxito y disponer la mente hacia la necesaria creencia en lograrlo.
Material: Escuche los audios https://www.youtube.com/watch?v=jtJ7Ghba4HE&list=PLes5ScvYfV5EEZ0zHLtRRxUj65uTaocEe
Actividad: Escriba una "paper" de cuatro hojas de extensión con los siguientes apartados: a) Definición de éxito. b) Lo que no es éxito. c) Señale las dificultades que encuentra para avanzar hacia el éxito. d) Y escriba las estrategias para superar dichos obstáculos.
GUIA No. 4
TITULO: EL ÉXITO
Objetivo: Distinguir el verdadero éxito y disponer la mente hacia la necesaria creencia en lograrlo.
Material: Escuche los audios https://www.youtube.com/watch?v=jtJ7Ghba4HE&list=PLes5ScvYfV5EEZ0zHLtRRxUj65uTaocEe
Actividad: Escriba una "paper" de cuatro hojas de extensión con los siguientes apartados: a) Definición de éxito. b) Lo que no es éxito. c) Señale las dificultades que encuentra para avanzar hacia el éxito. d) Y escriba las estrategias para superar dichos obstáculos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario